23May. 08
Más de 40 médicos de Atención Primaria de Cataluña han asistido a las sesiones de educación y formación sobre la exploración del aparato locomotor y el manejo de la artrosis, organizadas por la compañía biomédica Pfizer y que tuvieron lugar en Barcelona los días 16 y 17 mayo.
Estas reuniones, que están declaradas de interés científico por la Sociedad Española de Reumatología, quisieron ofrecer una formación integral en artrosis, que incluye aspectos fundamentales de la enfermedad como la exploración, el manejo terapéutico y la interpretación de pruebas complementarias.
En esta sesión, un paciente contó su experiencia con esta enfermedad. El coordinador de este proyecto de formación, el doctor Jordi Monfort Faure, adjunto del servicio de Reumatología del Hospital del Mar de Barcelona y coordinador de Investigación del Servicio de Reumatología del mismo hospital, considera que «es una iniciativa muy enriquecedora para los médicos poder conocer la enfermedad desde la óptica de un paciente».
El curso incluyó sesiones teórico-prácticas y talleres en los que participaron personas voluntarias, lo que permitió una mejora en la práctica de la exploración física. Además, se emplearon simuladores de articulaciones para favorecer el correcto aprendizaje de las técnicas de infiltración intra y extraarticular.
El doctor Monfort considera que «el curso responde a una necesidad latente». «Los profesionales tienen que estar formados en esta patología, que es la más prevalente de todo el aparato locomotor y es la primera causa de incapacidad laboral permanente. Cada día que se sienta un médico de familia es muy posible que vea a más de un enfermo artrósico.»
Asimismo, resalta los datos del estudio ARTROCARD realizado por la Sociedad Española de Reumatología (SER) y la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), para conocer la repercusión socioeconómica de los enfermos con artrosis de rodilla o cadera atendidos en atención primaria. «Se sabe que del 100 por cien del coste que provoca un enfermo artrósico, sólo el cinco por ciento es un coste farmacológico y el 95 por ciento restante corresponde a pruebas innecesarias, repetidas y circuitos farragosos». Continúa añadiendo: «Para mejorar este alto porcentaje se hace necesario este tipo de formación. Una persona formada indica mejores tratamiento y más ajustados, es más autónoma en cuanto a diferentes técnicas, no deriva tanto y, cuando lo hace, es de forma más precisa, indica pruebas complementarias por una razón concreta y de manera racional».
El equipo docente del curso estuvo compuesto por ponentes de distintas disciplinas, como especialistas en reumatología, rehabilitadores médicos y médicos de familia, todos ellos profesionales de distintos hospitales y centros de la región.
La artrosis
La artrosis es la enfermedad articular más frecuente en nuestro país. Según datos de la Sociedad Española de Reumatología (SER) en España hay cerca de siete millones de afectados, lo que representa casi la cuarta parte del total de pacientes atendidos en las consultas de los reumatólogos. Sólo en Cataluña, más de un millón de pacientes padecen esta enfermedad.
Según los expertos, la artrosis aparece con más frecuencia en mayores de 50 años, sobre todo en mujeres y en personas genéticamente predispuestas. Además, se trata de una enfermedad crónica pero no tiene por qué ser progresiva.
Esta patología es consecuencia del desgaste del cartílago y merma la calidad de vida de los que la padecen por el dolor e incapacidad que produce. Aunque en la actualidad no existe un tratamiento que cure esta enfermedad, sí es posible atenuar el dolor con tratamientos para mejorar la movilidad y la rigidez, e incluso frenar el avance de la enfermedad, repercutiendo así en una mejora de la calidad de vida del paciente.
© 2024 Medicina Television S.A Spain