06Jun. 08
Ésta es la primera vez que con un tratamiento de primera línea para carcinoma renal metastásico, se consigue que los datos de supervivencia sean superiores a dos años en un estudio aleatorizado de fase III, lo cual es clínicamente significativo y refleja uno de los mayores avances en el tratamiento del cáncer renal.
Durante el 44 Congreso de la Sociedad Americana de Oncología Médica (ASCO), la compañía biomédica Pfizer ha presentado los resultados de supervivencia global de registro en primera línea de cáncer renal. Las cifras demuestran que sunitinib alcanza una mediana de supervivencia superior a dos años en pacientes con cáncer renal metastásico.
Ésta es la primera vez que con un tratamiento de primera línea para carcinoma renal metastásico, se consigue que los datos de supervivencia sean superiores a dos años en un estudio aleatorizado de fase III, lo cual es clínicamente significativo y refleja uno de los mayores avances en el tratamiento del cáncer renal.
Datos del Estudio
Los resultados del estudio, presentado en el Congreso de la ASCO, demuestran lo siguiente:
· El objetivo principal del estudio, la supervivencia libre de progresión o lo que es lo mismo, el tiempo que emplea el tumor en volver a crecer, se confirma que es superior en seis meses en los pacientes que reciben sunitinib (11 meses) frente a los que reciben interferón-alfa (cinco meses) (P<0,000001). · La mediana de supervivencia global fue de 26,4 meses para los pacientes tratados con sunitinib, en comparación con 21,8 meses en aquellos pacientes que recibieron interferón-alf (p=0,051). · Si se eliminan del análisis los 25 pacientes de un total de 750 aleatorizados al brazo de interferon que decidieron abandonar el estudio para recibir sunitinib de manera voluntaria una vez comercializado el medicamento en Estados Unidos, se obtiene que la mediana de supervivencia global de los pacientes tratados con sunitinib fue de 26,4 meses, frente a los 20 meses con interferón-alfa (P=0.0362). · La mediana de supervivencia global para los pacientes que recibieron solamente el tratamiento del protocolo, sin tratamientos posteriores para la enfermedad tumoral, fue de 28,1 meses con sunitinib frente a los 14,1 meses con INF-α (p=0,0033). Del mismo modo, sunitinib se asocia a una mayor tasa de reducción de volumen del tumor en las pruebas radiológicas comparado con interferón-alfa (47 por ciento vs. 12 por ciento según el criterio de los investigadores). Para el doctor Juan Álvarez, Director Médico de Pfizer "estos datos de supervivencia global con sunitinib representan un gran logro y una excelente noticia tanto para los profesionales como para los pacientes. Sunitinib vuelve a demostrar que mejora las tasas de supervivencia de los pacientes, presentando además una buena tolerabilidad". Abordaje del Cáncer Renal Metastásico
Hasta hace poco, las opciones de tratamiento para el cáncer renal avanzado estaban limitadas a la terapia con citoquinas. Sin embargo, recientemente se han empezado a utilizar terapias dirigidas contra dianas terapéuticas, como los inhibidores de tirosina kinasas, la familia de receptores del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) o las implicadas en la angiogénesis, como el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) y su receptor (VEGFR).
Éste es el caso de sunitinib, un inhibidor oral multiselectivo de la actividad de tirosina kinasas, del VEGRF-2 y PDGFR-β, que pertenece a una clase de medicamentos de doble acción que simultáneamente ataca al cáncer inhibiendo tanto el crecimiento tumoral como el suministro de sangre al tumor. De este modo, se reduce la capacidad de las células tumorales para continuar con su división y su crecimiento.
© 2024 Medicina Television S.A Spain