Se estima que en España más de tres millones de personas (un 8,3 por ciento de la población) puede tener problemas auditivos. Son gente de todas las edades, no sólo mayores, que ven condicionada su calidad de vida de forma importante. Con el objetivo de concienciar a los ciudadanos de que las revisiones auditivas son tan importantes como las odontológicas o las de la vista, muy corrientes en nuestros días, se ha lanzado a la calle una campaña informativa que lleva por lema "No te olvides de tus oídos".
No te olvides de tus oídos porque estos constituyen uno de los cinco sentidos básicos de las personas y son el órgano a través del que penetra gran parte de la información que recibimos. Gracias a su buen funcionamiento, las personas aprenden a hablar, se forman intelectualmente y se relacionan en sociedad, sin ir más lejos. Por este motivo, los especialistas reivindican que se de a los oídos la importancia que se merecen.
Lo hacen lanzando esta Campaña Informativa para la Detección de los Problemas de Audición , impulsada por los Centros GAES con el apoyo de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial (SEORL-PCF). El doctor Carlos Cenjor, secretario general de esta sociedad, define los objetivos del proyecto: «son conseguir que la evaluación auditiva se convierta en una prioridad para los españoles, romper ciertos tabúes que rodean los problemas de audición y recordar que en esta patología es muy importante la prevención».
Para ello, para paliar esta poca tendencia de los ciudadanos a hacerse revisiones auditivas, se ponen al alcance de los posibles pacientes, y mayoritariamente en Centros de Atención Primaria, materiales informativos en que se explica qué es la pérdida de audición, cómo detectarla y las posibles soluciones ante esta deficiencia.
¿Cómo detectar el problema?
«Debemos sospechar que hay un problema de audición cuando empezamos a tener dificultad para entender una conversación y necesitamos que nos repitan las palabras con frecuencia». Éste que expone el doctor Cenjor es sólo uno de los síntomas que pueden ayudarnos a advertir que algo no marcha bien. La dificultad para comprender a veces sólo se da en ambientes ruidosos y se trata de casos en que las personas oyen pero no entienden. Otros síntomas típicos serían la necesidad de subir el volumen de la radio o de la televisión, las complicaciones para hablar por teléfono o para entender a los niños o el hecho de llegar a confundir unas palabras con otras.
Lo que se conoce como presbiacusia (o pérdida gradual de la capacidad auditiva con el transcurso de los años) es la causa mayoritaria de la pérdida de audición, aunque también puede estar provocada en menor medida por problemas genéticos, degenerativos, traumáticos e infecciosos (otitis crónica), efectos secundarios de algunos medicamentos y ciertas enfermedades.
Incremento de la contaminación acústica
Lo que también es cierto es que la pérdida de audición está experimentando un incremento cada vez mayor entre las personas de edades más tempranas. La causa de ello es la constante exposición a ruidos ambientales a lo largo de nuestra vida.
La contaminación acústica en las grandes ciudades y el estilo de vida de los más jóvenes, que los llevan a discotecas, conciertos o salas de cine, exponiéndolos habitualmente a una intensidad de sonido superior a los 95 decibelios, provoca que los oídos se resientan y, en algunos casos, acaben dañados irremediablemente. Cabe decir que este mismo problema lo pueden padecer personas que trabajan en ambientes laborales que no siguen la normativa vigente sobre protección auditiva.
Lo fundamental es que se acuda al especialista ante el menor síntoma de pérdida auditiva. Cuanto antes, mejor. Según el doctor Cerjo, «no se entiende que en una sociedad en la que cada vez más nos preocupamos por nuestra salud muchas personas adopten todavía actitudes de negación hacia un problema tan común». Además, este especialista añade que «las enormes posibilidades que nos brinda la técnica hoy en día nos pueden permitir llevar una vida totalmente normal».
Esta vida normal la permiten las soluciones que existen actualmente para los problemas auditivos. Las adaptaciones audioprotésicas (audífonos) constituyen la alternativa aplicable en la mayoría de los casos. Gracias a los avances de la tecnología, actualmente estos tratamientos son personalizados y sólo se recurre a la cirugía en los casos más concretos y minoritarios.
© 2022 Medicina Television S.A Spain