Presentación de la Conferencia Ministerial e-Health 2010

Los ministros europeos de Sanidad firman una declaración que reconoce el valor estratégico de la sanidad digital para el desarrollo de una mayor cohesión europea. España es uno de los países más avanzados en la implantación de la historia clínica digital y la receta electrónica, tal y como recalcó Trinidad Jiménez, Ministra de Sanidad, Política Social en rueda de prensa durante la inauguración de la Conferencia Ministerial e-Health 2010, en Barcelona.

La Presidencia Española de la Unión Europea quiere que la sanidad digital (e-Health) sea un elemento de integración en las políticas europeas que contribuya al crecimiento económico y a la innovación tecnológica, al empleo y a la cohesión social y territorial de la Unión. De este modo, se busca aumentar la calidad de vida de los ciudadanos.

Éste es uno de los mensajes principales que ha expuesto la ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, en la apertura de la Conferencia de Alto Nivel Ministerial sobre e-Health 2010, que se celebra desde hoy y hasta el próximo día 18 de marzo en Barcelona y que organizan conjuntamente la Presidencia Española de la UE, la Comisión Europea y la Generalitat de Cataluña.

Conviene destacar que, por primera vez, la Conferencia de Alto Nivel Ministerial sobre sanidad digital coincide con la Conferencia y Exposición del Mundo de las Tecnologías de la Información Sanitaria (World of Health IT Conference and Exhibiton). Este evento reúne a la industria más avanzada del sector, tanto a nivel nacional como internacional.

En primer lugar, la Ministra quiso destacar el contenido de la Declaración institucional que han firmado los ministros de Sanidad de la UE. En este sentido ha destacado cinco puntos clave:

– El compromiso político y estratégico, ya que apuesta por una mayor coordinación política entre las distintas áreas donde la sanidad digital puede revertir en beneficio en la salud de los ciudadanos.

– La necesidad de construir confianza y aceptación para favorecer la cooperación entre todos los agentes que intervienen, para crear mayores sinergias a nivel nacional y europeo en competitividad e investigación y desarrollo.

– Proporcionar claridad legal y ética y garantizar la protección de datos personales médicos. Esto pasa por organizar acciones a nivel europeo relacionadas con la innovación y el desarrollo de la sanidad digital para mejorar la viabilidad técnica y la seguridad jurídica del manejo de datos por medios digitales así como resolver temas de interoperabilidad.

– La importancia de integrar plenamente la sanidad digital en el conjunto de las políticas europeas y en el desarrollo de la Estrategia Europea post 2010.

– Involucrar a todos los sectores implicados en el desarrollo y planificación de la sanidad digital.

La mesa, integrada por la Comisaria Europea Agenda Digital, Neelie Kroes, y la Consellera de Sanitat de Catalunya, Marina Geli, estuvo de acuerdo en que España es uno de los países más avanzados en e-Health, gracias a la cooperación desarrollada por las distintas Comunidades Autónomas en el conjunto del Sistema Nacional de Salud (SNS). Dicha cooperación puede servir de modelo para la necesaria colaboración entre los distintos países de la Unión Europea. La agenda para cumplir esta Declaración cumple en 2015, cuando se espera que todos los países de la UE hayan hecho compatibles sus sistemas públicos de salud.

Situación actual de España

Precisamente en este sentido, un ejemplo del trabajo coordinado en la aplicación de la e-Health a la sanidad española es que, a pesar de la coexistencia de varios diseños funcionales, todas las Comunidades Autónomas coinciden, con el apoyo del Ministerio de Sanidad y Política Social, en el desarrollo de las siguientes grandes líneas de acción:

– Un sistema seguro de identificación del usuario mediante la Tarjeta Sanitaria Individual. El Ministerio de Sanidad y Política Social ha desarrollado un nodo central que integra la información recogida en las distintas tarjetas autonómicas.

– La Historia Clínica Digital. Bajo la coordinación del Ministerio de Sanidad y Política Social se han acordado los contenidos comunes que deben contener las historias clínicas para el conjunto del SNS. «Mediante la historia clínica digital se garantiza la seguridad y confidencialidad de los datos del paciente a la vez que agiliza la atención ya que se evita la duplicidad de pruebas diagnósticas», insistió la Ministra española de Sanidad.

– La integración de los procesos de prescripción, verificación y provisión para el suministro de medicamentos (receta electrónica). En 2009 se hicieron 139 millones de recetas electrónicas en España.

– Cita previa en línea para los médicos de atención primaria y especialistas.

– Equipamiento para el diagnóstico y tratamiento remoto por imagen.

Actualmente, más del 70 por ciento de los hospitales y centros de especialidades disponen de conexiones superiores a 6 Mbps y el 91 por ciento de los centros de salud están conectados a sus respectivas redes corporativas a través de anchos de banda superiores a 1 Mbps.

«El 97 por ciento de las consultas de los centros de salud dispone de una solución informática para facilitar la gestión clínico-asistencial de los médicos de familia y pediatras (historia y/o prescripción de recetas)», afirmó la Ministra Trinidad Jiménez. Y el 20 por ciento de las consultas de los médicos especialistas dispone de aplicaciones de historia clínica electrónica. Además, se ha iniciado la informatización de historia clínica en hospitalización en el 30 por ciento de los hospitales públicos.

El 85 por ciento de los hospitales dispone de sistemas de gestión de radiología y el 60 por ciento de los hospitales cuenta con sistemas de almacenamiento de imagen en formato digital (PACS).

Diez servicios de Salud disponen de un sistema integrado de Historia Clínica (una sola historia por paciente) que es alimentada desde los diferentes dispositivos asistenciales (actualmente desde donde hay informatización de la historia y de otros documentos clínicos – atención primaria, laboratorios, informes de pruebas diagnósticas, imagen – incorporándose progresivamente otros dispositivos como la consulta de especialistas, las urgencias o la hospitalización, según se vayan informatizando).

Tres CCAA tienen implantado de modo generalizado un sistema de receta electrónica (prescripción electrónica en consulta y dispensación electrónica en las farmacias); cinco CCAA se encuentran en fase de despliegue de la implantación y el resto han iniciado algún programa piloto.

15 CCAA y el INGESA (Ceuta y Melilla) están operando en el sistema común de TSI y dos CCAA están trabajando en el entorno de pruebas previo a su integración.

Además de este desarrollo interno, España participa, junto con otros 12 países europeos, en el proyecto epSOS para el intercambio de la información clínica. Este proyecto persigue facilitar la continuidad asistencial de los pacientes en cualquier Estado Miembro de la UE, de modo que puedan ser correctamente atendidos, independientemente de donde se encuentren. En dicho proyecto participan tanto el Ministerio de Sanidad y Política Social como las Comunidades Autónomas de Cataluña, Andalucía y Castilla-La Mancha.