13Jul. 01
En España hay más de 65.000 enfermos de Crohn y colitis ulcerosa, cifra que se ha multiplicado por cinco en los últimos 15 años. Según el doctor Miguel Ángel Gassull, coordinador general del Grupo Español de Trabajo para el Estudio de la Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU), "el objetivo principal del consenso es poner en común las perspectivas futuras para el tratamiento de la enfermedad de Crohn que nos ofrece infliximab, una terapia que es muy eficaz en un alto porcentaje de pacientes y que mejora de forma muy notable la calidad de vida de éstos".
El aumento de la incidencia de la enfermedad de Crohn en nuestro país y la necesidad de homogeneizar criterios en el tratamiento de esta patología, son las razones más importantes que han llevado al Grupo Español de Trabajo para el Estudio de la Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU) a poner en marcha la elaboración del primer documento de consenso en nuestro país sobre la patología, durante la reunión que ha tenido lugar en el marco del XXVIII Congreso de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD).
Según su coordinador general, el doctor Miguel Ángel Gassull, jefe del servicio de Aparato Digestivo del Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona, «el documento de consenso se finalizará en octubre en la reunión anual del GETECCU y se difundirá entre los miembros del grupo, poniendo en común las perspectivas futuras para el tratamiento de la enfermedad de Crohn que nos ofrece infliximab y homogeneizando su correcta utilización».
En este sentido, añade el doctor Gassull, «el Estudio ACCENT I, nos aporta datos esperanzadores en cuanto a la utilización de infliximab de forma repetida y a largo plazo, ya que es un tratamiento de administración más cómoda que los que había hasta el momento».
Así, los resultados del Estudio ACCENT I, presentados recientemente en la Semana Anual de Enfermedades Digestivas en Atlanta, indican que infliximab puede mantener la remisión a largo plazo de la enfermedad de Crohn y que ayuda a los pacientes a reducir su dependencia a los esteroides.
Aunque el tratamiento de esta enfermedad es muy complicado, la ingeniería ha abierto un nuevo camino a las personas que padecen esta enfermedad. Así, infliximab es un anticuerpo monoclonal, el primero de una nueva familia de fármacos que bloquean la actividad del mediador inflamatorio clave en esta enfermedad, el denominado TNF-alfa (factor alfa de necrosis tumoral). El TNF- alfa es una citoquina implicada en una variedad de procesos inflamatorios, incluyendo el que se produce en el intestino en la enfermedad de Crohn.
Según el doctor Gassull, «con infliximab conseguimos bloquear esta citoquina, que juega un papel fundamental en el inicio de la reacción inmunológica que produce la inflamación del intestino y las complicaciones asociadas a la misma».
«Los tratamientos anteriores atacaban la inflamación en distintos puntos, pero infliximab tiene un mecanismo de acción muy específico sobre el factor alfa de necrosis tumoral, que está en el centro de la reacción del sistema inmune característica de la enfermedad de Crohn en un alto porcentaje de pacientes», añade este experto.
Así, hasta ahora, el tratamiento de la enfermedad de Crohn se basaba en la utilización de corticosteroides para evitar la inflamación intestinal característica de esta patología. Según el doctor Gassull, «en la actualidad, infliximab se utiliza en aquellos pacientes que no responden a este tratamiento o que no lo pueden abandonar debido a las múltiples recaídas, así como en pacientes con complicaciones de la enfermedad».
No obstante, según explica el doctor Gassull, «los últimos estudios clínicos nos pueden dar las claves para saber si otros pacientes se pueden beneficiar del tratamiento con infliximab a largo plazo, ya que, además, es una terapia cómoda para el paciente». Así, infliximab se administra en sólo tres dosis a las 0, 2 y 6 semanas en pacientes con fístulas. La administración de infliximab puede repetirse incluso cada tres meses según la situación clínica de los pacientes.
Más de 65.000 españoles padecen enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa
La enfermedad de Crohn es una patología inflamatoria intestinal que puede ocasionar graves problemas a las personas que la padecen y que, en muchas ocasiones, les impide desarrollar una vida normal. Estos enfermos sufren, por lo general, graves problemas con dolor abdominal, importante desnutrición y, a menudo, incontinencia fecal. En los niños ocasiona, con frecuencia, alteraciones de crecimiento, y en los adolescentes, en su desarrollo y maduración sexual.
Entre las complicaciones más frecuentes de la patología se encuentran la estenosis (zona estrecha en el intestino, que se produce como una cicatriz debido al proceso inflamatorio) y las fístulas (canales que se abren entre el intestino y otra parte del organismo, como la vejiga urinaria, la vagina y la piel, provocando el drenaje de materiales mucosos y fecales). El tratamiento de estas complicaciones consiste frecuentemente en la cirugía, mediante la que se reseca la zona afectada. Aunque la causa se desconoce, los especialistas en digestivo la atribuyen, en gran parte, al deterioro ambiental en las sociedades industrializadas junto con una predisposición genética y un desequilibrio en el sistema inmunitario.
En España hay más de 65.000 enfermos de Crohn y colitis ulcerosa. Los especialistas coinciden en señalar que el número de enfermos en nuestro país se ha multiplicado por cinco en los últimos 15 años, y así se ha pasado de 1-1,5 casos anuales por cada 100.000 habitantes a 5,5. «Las estadísticas indican que en los países meridionales, en los que hace 15 años era una enfermedad rara, la enfermedad de Crohn es en la actualidad una patología común», afirma el doctor Gassull.
Además, en la actualidad hay una tendencia a que cada vez haya más niños afectados. La enfermedad de Crohn se manifiesta normalmente entre los 18 y 40 años, pero la edad de aparición está disminuyendo. Según el doctor Gassull, «posiblemente sea debido a los cambios de estatus socioeconómico, que conllevan otros cambios en la forma de vida, como la alimentación. Esto influye en la ecología del aparato gastrointestinal, en donde hay una flora microbiana autóctona que a lo largo del tiempo puede sufrir transformaciones».
© 2024 Medicina Television S.A Spain