21Ago. 02
Se ha presentado la primera red española de Centros de Cáncer, más de veinte centros oncológicos de toda España se han adherido ya a esta iniciativa.
Más de una veintena de centros de cáncer españoles forman parte ya de esta iniciativa que crea un precedente en el ámbito oncológico, ya que facilitará el intercambio de información entre los distintos centros españoles con el consecuente aumento de la calidad investigadora. Esta red «ofrece un soporte físico y de infraestructura a los distintos centros de excelencia de cáncer del territorio nacional inexistente hasta el momento y, sin embargo, necesaria», explica el doctor Eugenio Santos, coordinador de la red y director del Centro de Investigación del Cáncer (CIC) de Salamanca.
La red española de Centros de Cáncer está integrada tanto por centros que tienen una dedicación monográfica al cáncer, el mismo CIC de Salamanca o el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) de Madrid, como por otros grupos de calidad que específicamente investigan sobre esta materia en centros que no son monográficos, como los hospitales de la red pública sanitaria.
El principal objetivo de esta iniciativa es «actuar realmente en red, habilitar una estructura que permita el intercambio de investigadores, flujo de información y de la capacidad de los centros más formados a los menos formados y viceversa», explica el doctor Santos. Este feedback de información beneficiará «que los centros menos desarrollados puedan utilizar el soporte con el fin de mejorar su capacidad investigadora, mientras que en el caso de los centros más constituidos todas sus posibilidades fluyan, enriqueciendo lo más posible al país y el resultado de sus investigaciones no quede exclusivamente localizado en el lugar en el que están ubicados».
Según indica el doctor Santos, «la mejor investigación en cáncer se lleva a cabo en los centros que tienen una conexión importante entre la investigación básica y clínica. Hasta ahora en España iban separadas, pero la creación de esta red nos permite acondicionar una estructura que hará eso posible». Un ejemplo de que esta conexión entre investigación clínica y básica es necesaria se demuestra en los Comprehension Cancer Center norteamericanos, los centros más efectivos en este tipo de investigación.
Otro aspecto a destacar es que la red activará los mecanismos de «competitividad amigable», de manera que la mejor ciencia posible sea la que se financie. Esto permitirá que dentro de la red «el centro más pequeño, de cualquier punto periférico de España, pueda competir en igualdad de condiciones con el centro más grande de Madrid y el que demuestre mejor capacidad para realizar una investigación concreta sobre cáncer será el que reciba la financiación».
© 2022 Medicina Television S.A Spain