Primeros resultados de El Alamo, estudio global sobre el cáncer de mama en España

El Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM) ha presentado los resultados de la primera fase de su estudio El Álamo, que ha seguido la evolución de mujeres diagnosticadas entre 1990 y 1993 en 32 hospitales españoles. Este proyecto pretende radiografiar esta enfermedad en nuestro país a través del estudio de diagnóstico, tratamiento, supervivencia, epidemiología y tendencias terapéuticas frente a los tumores de mama a partir de 1990.

El cáncer de mama es la primera causa de muerte por cáncer y la neoplasia más diagnosticada entre las mujeres en España, con unos 15.000 nuevos casos cada año. Y sin embargo, no existía hasta hace poco un registro de información que recogiera datos fiables sobre el diagnóstico y evolución de las pacientes. Entre otras lagunas, se desconoce la incidencia de la enfermedad, aunque se calcula que oscila entre una de cada once y una de cada veinte mujeres.

Por ello, el GEICAM puso en marcha el proyecto El Álamo, según su presidente, el doctor Miguel Martín, «el primer informe epidemiológico extenso sobre cáncer de mama en España». Sus resultados, en su opinión, serán «de gran utilidad no sólo para los médicos, sino también para las mujeres y las autoridades sanitarias». Entre otros aspectos, el estudio pretende arrojar luz sobre cuántas mujeres podrían tener un cáncer de mama en España a lo largo de su vida y qué medidas de abordaje terapéutico son más eficaces.

En su primera fase, El Álamo ha contado con la participación de 32 hospitales de 19 comunidades autónomas y ha incluido 4.532 mujeres diagnosticadas de cáncer de mama invasivo entre los años 1990 y 1993. La gran mayoría de las enfermas estudiadas en este periodo no fueron tratadas con los nuevos agentes antitumorales, «por lo que será de gran interés comprobar en futuros análisis si la llegada de estas terapias impacta de manera significativa en la supervivencia de las pacientes», añade el doctor Martín.

A la hora de su diseño, se tuvo en cuenta numerosos factores, como por ejemplo la transformación del patrón de mujeres que son diagnosticadas con este cáncer. Según el presidente del GEICAM, «cada vez son más jóvenes, debido posiblemente a factores como la fecha de la primera menstruación en edad más temprana y por la fecha de nacimiento del primer hijo, posterior a los 30 años». Ello, según los especialistas reunidos en El Álamo, deberían ayudar a impulsar el rebajar la edad de aplicación de los screenings de cáncer de mama.

Primeros resultados

Entre las conclusiones destacables de los resultados de la primera fase del estudio se encuentran aspectos relativos al momento del diagnóstico, a las opciones de tratamiento y a los resultados terapéuticos finales. La primera observación importante es que durante este periodo, a principio de los noventa, el índice de cirugías conservadoras era muy bajo frente a la mastectomía o cirugía radical, un hecho que, en palabras del doctor Martín, «debe hacernos reflexionar, ya que la evidencia científica demuestra que ambas opciones tienen muy similar resultado terapéutico y una cirugía conservadora será siempre menos traumática para la paciente».

En cuanto a la edad en que eran diagnosticadas, un tercio de las pacientes conocía su enfermedad antes de cumplir los 50 años. Y de las mujeres diagnosticadas, una de cada cinco presentó tumores localmente avanzados en el momento del diagnóstico, «una cifra excesiva para un país europeo» lamenta Martín, que podría explicarse por el desconocimiento o miedo que demora el diagnóstico, «por lo que percibimos que existe una necesidad evidente de campañas de divulgación sobre la enfermedad entre la población femenina».

Pacientes mejor informadas

A la presentación de los primeros resultados de El Álamo acudieron dos de los principales colectivos de pacientes con cáncer de mama. Según María Granados, de la Federación Española de Pacientes con Cáncer de Mama (FECMA), «a las pacientes se les da información, pero a veces ésta no es suficiente, por lo que es fundamental que puedan acceder a datos como los que ofrece ahora GEICAM».

Un ejemplo de la necesidad de información es la cirugía de mama. «Si el oncólogo ofrece a la paciente la opción de una mastectomía, la paciente la va a preferir -aunque las consecuencias psicológicas de la pérdida de la mama sean duras de llevar- porque considera que si le extirpan la mama le extirpan también y para siempre el tumor», explica Granados. Pero el médico debe explicarle que esto no es necesariamente así, sino que una cirugía conservadora también puede darle seguridad.

En estos momentos, el GEICAM está llevando a cabo la segunda fase de El Álamo, correspondiente a pacientes diagnosticadas entre 1994 y 1997. Otros interrogantes que se pretenden resolver son: ¿está España al nivel de otros países de su entorno en cuanto al manejo del cáncer de mama? ¿Se diagnostica la enfermedad a tiempo? ¿Cómo se trata este tipo de tumor en nuestro país? ¿Se siguen las guías terapéuticas internacionales? ¿Cuál es la media de supervivencia entre las españolas frente al cáncer de mama? ¿Cómo responden a la terapia? ¿Qué tipo de cirugías se practican y cuáles son las más favorables tanto para el control de la enfermedad como para la tranquilidad y emociones de las pacientes?

Más información en la web delGEICAM