Principales causas del cáncer de estómago: Helicobacter pylori, antecedentes familiares, dieta y tabaco

En 2012, en España el cáncer de estómago fue la sexta causa de muerte por cáncer y hoy en día su prevalencia es de 31 casos por cada 100.000 habitantes.

En 2012, el cáncer de estómago fue la sexta causa de muerte por cáncer en España, contabilizándose más de 5.000 fallecimientos por este tumor. “Hace 30 años el cáncer de estómago tenía una mayor incidencia en los países desarrollados, pero en las últimas décadas ha disminuido significativamente. Sin embargo, suele diagnosticarse en fases avanzadas, lo que implica una elevada mortalidad” explica el doctor José Carlos Marín Gabriel, experto de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) y especialista en Aparato Digestivo del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid.

Prevalencia del cáncer de estómago

Por cáncer de estómago se entiende la existencia o aparición de tumores malignos en el estómago que derivan de las células situadas en la pared gástrica.

La incidencia de este cáncer en España en 2015 fue de 8.456 nuevos pacientes, de los cuales 3.306 fueron mujeres y 5.150 hombres. Actualmente, la prevalencia de cáncer de estómago en España es de 31 casos por cada 100.000 habitantes. Hoy no es de los más prevalentes, ni en España ni en los países de su entorno. De hecho, solo el 2% de los casos nuevos de cáncer en los países occidentales corresponden a cáncer de estómago.

Principales factores de riesgo

  • ** Bacteria Helicobacter pylori: las infecciones por esta bacteria son la causa principal de cáncer de estómago. La infección prolongada del estómago debido a ella puede conducir a una inflamación, llamada gastritis atrófica crónica , y a cambios precancerosos del revestimiento interno o capa mucosa del estómago ( metaplasia intestinal y displasia ). Esta infección también se asocia a algunos tipos de linfoma gástrico.**

  • Antecedentes familiares: parece existir una predisposición en los familiares de primer grado de pacientes con cáncer gástrico a tener infección por Helicobacter pylori y padecer gastritis crónica atrófica y metaplasia intestinal, asociados a un mayor riesgo de desarrollo de estos tumores. Se estima que las familias con un familiar de primer grado diagnosticado de cáncer de estómago poseen una incidencia dos o tres veces mayor que el resto de la población. “Los familiares de primer grado de un paciente diagnosticado con cáncer de estómago deben consultar al especialista en Aparato Digestivo”, explica el doctor Marín.

  • Dieta: una de las mejores recomendaciones para la población es seguir una dieta rica en frutas y verduras, evitar la obesidad, no fumar y no beber alcohol o hacerlo con la máxima moderación.

  • Tabaco: el hábito de fumar aumenta el riesgo de padecer esta enfermedad, particularmente el de los cánceres de la región superior del estómago, cercana al esófago.

Detección de la gastritis atrófica y metaplasia intestinal

La detección de gastritis atrófica y metaplasia intestinal durante una gastroscopia, habitualmente asociadas con la infección por Helicobacter pylori, son un factor decisivo en el desarrollo de esta enfermedad. Estas alteraciones de la capa mucosa del estómago suelen detectarse en gastroscopias que se hacen por otros motivos, normalmente en el contexto de molestias gástricas inespecíficas.

La gastroscopia o endoscopia alta es la prueba que permite detectar lesiones pretumorales y cánceres precoces.

Diagnóstico precoz del cáncer de estómago

Las personas con Helicobacter pylori y a quienes se les ha detectado gastritis atrófica y metaplasia intestinal deberían someterse a un seguimiento endoscópico para que las lesiones no empeoren y deriven en un cáncer de estómago.

Por su parte, el tratamiento del Helicobacter pylori permite reducir drásticamente la evolución hacia un cáncer de estómago, aunque es imprescindible hacer un seguimiento endoscópico correcto de las lesiones pretumorales que ya puedan haber aparecido.

Como se ha dicho anteriormente, la endoscopia alta es la prueba que se lleva a cabo para dicho seguimiento, la cual tiene poco riesgo y es relativamente poco invasiva. Se trata de una prueba ambulatoria que dura normalmente entre 15 y 20 minutos y suele realizarse con sedación. Permite evaluar y tomar muestras de la capa mucosa del estómago y tratar al momento las lesiones más pequeñas. Además, en el caso de detectar tumores precoces de mayor tamaño se realiza una segunda gastroscopia de tratamiento, siendo esta una prueba menos invasiva en comparación con la alternativa quirúrgica.

Sobre la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD)

La Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) es una organización científica y profesional sin ánimo de lucro que agrupa a más de 2.550 médicos asociados. Su razón de ser es el fomento y difusión de la investigación y conocimiento en el campo de las enfermedades digestivas, en sus aspectos básicos, epidemiológicos, diagnóstico-terapéuticos, preventivos y de promoción de la salud, así como el fomento de su aplicación práctica, proporcionando valor tanto a sus asociados como a los pacientes y población general.