¿Qué deportes afectan al suelo pélvico?

El suelo pélvico es una zona del cuerpo muy importante que hay que ejercitar. Sin embargo, existen ciertos deportes que pueden perjudicar su fortalecimiento.

Con la llegada de la primavera y del buen tiempo, muchas mujeres se animan a salir a la calle y practicar deportes al aire libre. También en estas fechas se suceden, casi a diario, maratones y carreras benéficas que cada año consiguen más adeptos.

Estas carreras populares, junto a deportes al aire libre, son una muy buena opción para mantenerse en forma. A priori, y aunque sean ejercicios beneficiosos para nuestra salud, practicar deportes de alto impacto pueden afectar al suelo pélvico.

La importancia del suelo pélvico

El suelo pélvico es un conjunto de músculos que se extienden desde la parte delantera de la pelvis hasta el coxis, en la espalda. Sostiene la vejiga, el intestino y el útero dentro de la pelvis. Las funciones de esta musculatura son vitales para la salud y el bienestar de la mujer, ya que los órganos internos se apoyan sobre él.

Un suelo pélvico fuerte y tonificado es primordial para el control del esfínter urinario y anal.

Asimismo, dichos músculos juegan un [papel fundamental durante el embarazo](https://www.medicinatv.com/reportajes/la-importancia-del-suelo- pelvico-en-la-maternidad-1812/) , ayudando a soportar el peso extra del bebé. Además, el suelo pélvico es el que ayuda a empujarlo a través de la vagina durante el parto.

Deporte y suelo pélvico, ¿aliados?

Hacer ejercicio físico es primordial para:

  • ** La salud cardiovascular**

  • Mantener músculos tonificados y articulaciones fuertes

  • Mejorar el estado de ánimo

Sin embargo, ciertos deportes de alto impacto pueden poner en riesgo la musculatura pélvica. De hecho, la presión que se ejerce sobre el suelo puede provocar pérdidas de orina, conocida como incontinencia de esfuerzo.

A pesar de ello, un 40% de las mujeres desconoce que los deportes de alto impacto debilitan la musculatura pélvica, según “I Estudio sobre Salud Íntima de los Españoles” de Intimina.

Por ello, los deportes que pueden afectar la zona perineal y que deben ser evitados cuando se tengan los primeros síntomas de incontinencia son:

  • ** Running**

  • Aeróbic

  • Tenis

  • Pádel

  • Equitación

  • Baloncesto

  • Esquí

  • Halterofilia

[ Solución a un suelo pélvico debilitado](https://www.medicinatv.com/reportajes/los-ejercicios-del-suelo- pelvico-reducen-en-un-70-la-incontinencia-urinaria/)

Aunque los ejercicios de alto impacto pueden afectar a nuestro suelo, tampoco es necesario dejar de hacerlos. Practicar estos deportes sin perjudicar a nuestra zona perineal es posible si los espaciamos en el tiempo, y si los alternamos con otra clase de rutina: los ejercicios de Kegel.

Esta rutina, creada por el Doctor Arnold Kegel en 1940, consiste en contraer los músculos del suelo pélvico hacia arriba y hacia adentro durante unos segundos , para fortalecer y tonificar la musculatura pélvica. Con ella, es posible, entre otras cosas:

  • ** Prevenir y superar la incontinencia urinaria**

  • Recuperarse tras el parto

  • Mejorar las sensaciones durante las relaciones sexuales