Reproducen en ratones la mutación genética que provoca el melanoma

Un equipo de investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) ha conseguido reproducir en ratones una mutación genética, la de la proteína reguladora del ciclo celular, Cdk4, que provoca el melanoma.

El grupo de investigadores -compuesto además por los investigadores del CNIO: Mariano Barbacid, Rocío Sotillo, Juan F. García, Sagrario Ortega y Javier Martín y por Pierre Dubus de la Universidad de Burdeos (Francia)- utilizó técnicas de ingeniería genética para provocar en ratones la mutación de la proteína Cdk4. Después observó cómo los animales desarrollaban varios tumores, sobre todo melanoma, cuando se les sometía a tratamientos específicos carcinogénicos que en ratones no manipulados no tenían ningún efecto.

Esta investigación supone la demostración experimental del papel de la proteína Cdk4 en la génesis del melanoma y además constituye una puerta abierta de cara a posibles estrategias para el tratamiento de esta enfermedad en humanos, según ha declarado el doctor Malumbres. El hallazgo adquiere especial importancia, ya que actualmente hay varios compuestos inhibidores de esta proteína en fase de ensayo preclínicos y clínico. «Nuestros resultados sugieren que estos compuestos pueden ser eficaces en la terapia del melanoma humano», explica el director de la investigación.

Una vez terminada esta investigación, los científicos del CNIO se plantean iniciar nuevos experimentos que continúen en esta línea. En primer lugar, se intentará introducir la mutación únicamente en los melanocitos, ya que con el actual experimento se provoca la mutación en todas las células y los ratones desarrollan también otros tumores además del melanoma. «Siendo sólo en melanocitos tendremos un modelo mucho más limpio que se pueda usar en ensayos preclínicos en melanoma humano», indica el doctor Malumbres.

Este experto añade también que es «uno de los cánceres que menos se conoce a nivel molecular», esto se refleja en que «los tratamientos terapéuticos son muy limitados y no tienen mucha eficacia». De manera que se espera que esta investigación sea el inicio de futuros ensayos contra este tipo de cáncer.