Respirar aire contaminado durante el embarazo aumenta el riesgo de tensión elevada en los hijos

Un estudio afirma que los bebés que tuvieron una gran exposición al aire contaminado durante el embarazo de sus madres, tienen más probabilidad de tener una presión arterial alta en la infancia.

Un estudio reciente publicado en la revista Hypertension, de la American Heart Association , concluye que los niños que estuvieron expuestos a niveles altos de aire contaminado durante el embarazo de sus madres tienen mayor riesgo de tener presión arterial elevada en la infancia. En concreto, un 61% más de probabilidades de tener elevada la presión arterial sistólica (la alta).

Los investigadores examinaron a un total de 1.293 madres y a sus hijos, quienes fueron sometidos a mediciones de presión arterial desde los tres hasta los nueve años. El estudio tuvo en cuenta la existencia de factores que influyen en la presión arterial infantil, como son el bajo peso al nacer y el [tabaquismo](https://www.medicinatv.com/videoteca/los-riesgos-del-tabaco- y-algunas-cifras-sobre-tabaquismo/) en las madres.

Hasta ahora, se sabía que una mayor exposición a la contaminación del aire en el tercer trimestre del embarazo , periodo en que el aumento del peso del feto es más rápido, influía en el (bajo) peso del recién nacido ; pero dicho estudio asocia, además, los altos niveles de contaminación con la presión arterial elevada, independientemente del peso del bebé al nacer. Según la investigación, la exposición de la mujer a partículas finas antes del embarazo no se asocia con presión arterial en su descendencia, lo que proporciona una evidencia del impacto significativo de la exposición intrauterina.

¿Qué son las partículas finas?

Las partículas finas son una forma de contaminación del aire producida por vehículos motorizados y la quema de petróleo, carbón o biomasa que, se ha demostrado, ingresan en el sistema circulatorio afectando negativamente a la salud. Por eso, los autores del estudio aseguran que “los resultados obtenidos refuerzan la importancia de reducir las emisiones de PM2.5 (partículas en suspensión de menos de 2,5 micras) en el medio ambiente”. Y destacan: “La exposición no solo aumenta el riesgo de enfermedad y muerte en las personas directamente expuestas, sino que también puede cruzar la barrera placentaria durante el embarazo, afectando al crecimiento fetal y aumentando su riesgo de presión arterial elevada”.

Mortalidad por enfermedades hipertensivas en España

Un total de 12.153 personas murieron en España en 2016 a causa de enfermedades hipertensivas , según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre las causas de muerte en nuestro país. De esas, 8.245 eran mujeres y 3.908, hombres. Los datos ponen de manifiesto que ellas mueren el doble que ellos por esta causa.

Sin embargo, los datos del estudio[ Di@bet.es](http://www.revespcardiol.org/es/prevalencia-diagnostico- tratamiento-control-hipertension/articulo/90453753/), publicado en Revista Española de Cardiología (REC), ponen de manifiesto que los hombres (49,9%) sufren más hipertensión que las mujeres (37,1%). “Las mujeres suelen tener la tensión arterial más baja que los hombres durante edades más tempranas, pero después de la menopausia suelen tener tensiones más elevadas que ellos y con peor control, por lo que aumenta la mortalidad de las enfermedades cardiovasculares relacionadas con la hipertensión en estas” , explica la Dra. Petra Sanz, miembro del Consejo de Expertos de la Fundación Española del Corazón (FEC).

Importante factor de riesgo cardiovascular

La FEC recuerda que la hipertensión es un factor de riesgo determinante en el desarrollo de[enfermedades cardiovasculares](https://www.medicinatv.com/reportajes/lo-que-debes-saber- sobre-las-enfermedades-cardiovasculares-infografia/), y la importancia de tener controlados los niveles de tensión arterial. En España, el 42,6% de la población adulta tiene hipertensión y el 37,4% de los hipertensos está sin diagnosticar, según el estudio Di@bet.es. “El síntoma más frecuente de la hipertensión es ‘ninguno’, es decir, la hipertensión arterial no provoca síntomas en la mayoría de las personas que la padecen, por lo que no hay que esperar a tener ningún síntoma para llegar al diagnóstico”, indica la Dra. Sanz, quien recalca que “la única forma de hacer un diagnóstico de hipertensión arterial es tomando la tensión arterial”.

Descubre más artículos sobreEmbarazo en el canal Salud Mujer.