Se inaugura la unidad de Hematología y Oncología Pediátrica del Grupo Hospital de Madrid

La unidad de Hematología y Oncología Pediátrica está diseñada específicamente para adaptarse a las necesidades del niño enfermo de cáncer y a su familia.· En España cada año aproximadamente 1.000 niños entre 0-15 años son diagnosticados de cáncer. Una enfermedad grave, que requiere de un tratamiento complejo y de un equipo multidisciplinario de profesionales especializado en esta patología.

Desde principios de octubre el Hospital de Madrid Monteprincipe cuenta con una Unidad de Hematología y Oncología Pediátrica. Formado por un equipo multidisciplinar de profesionales, la Unidad cuenta con un área de consultas, un área de hospital de día para tratamientos ambulatorios y un área de hospitalización. El niño utilizará las tres áreas según el momento de su enfermedad y por ello están integradas en un espacio común.

En España cada año aproximadamente 1.000 niños entre 0-15 años son diagnosticados de cáncer. Una enfermedad grave, que requiere de un tratamiento complejo y de un equipo multidisciplinario de profesionales especializado en esta patología.

El cáncer más frecuente en la infancia es la leucemia linfoblástica aguda (30 por ciento), seguido de los tumores cerebrales (30 por ciento), linfomas, tumores del sistema nervioso simpático, etc.

La supervivencia global del cáncer infantil en España supera el 76 por ciento de los casos. De hecho, hoy en día en España, uno de cada 2.000 adultos es un superviviente de un cáncer infantil.

Según la doctora Blanca López Ibor, Jefe de Servicio de la Unidad de Hematología y Oncología Pediátrica del HMMP «la supervivencia ya no es un parámetro suficiente para medir la eficacia del tratamiento, el objetivo de la oncología infantil moderna debería consistir en que el niño curado de cáncer llegue a ser un adulto sano, no sólo desde el punto de vista físico, sino también psíquico, social y espiritual. Un adulto con las mismas oportunidades, los mismos derechos y deberes que sus coetáneos que no estuvieron enfermos.»

«Casi el 30 por ciento de los niños pueden morir eventualmente de su enfermedad. En esta situación, nuestro trabajo continúa con el seguimiento y apoyo a la familia durante el tiempo que nos requieren. Con estos dos grandes objetivos nace la Unidad de Hematología y Oncología Pediátrica del HMMP» añade la doctora López Ibor.

«Estamos preparados técnica y humanamente para ser un centro de referencia nacional en el contexto de la Medicina Privada y que pueda además ser complementaria para la Medicina Pública», apunta la doctora López Ibor.

Una unidad adaptada a las necesidades del niño

Según la doctora López-Ibor «lo que caracteriza a la UHOP es que está diseñada para adaptarse a las necesidades del niño enfermo de cáncer y de su familia, y esto es realmente complejo».

El diseño del hospital de día con aspecto «de cuarto de jugar» para los niños pequeños, o de «sala de estar» para los adolescentes, en realidad «muestra» toda una infraestructura hospitalaria técnica y personal para la atención del niño enfermo. Lo mismo ocurre con el área de hospitalización y consultas.

«No podemos olvidar que el tratamiento de las enfermedades que nos ocupan no sólo es complejo, sino también largo en el tiempo. Por ello, se han habilitado espacios verdes que permiten al niño y a su familia salir al exterior, directamente al bosque de Boadilla del Monte, gracias al apoyo del Ayuntamiento. Es importante reseñar en este momento el enfoque de la atención psicosocial que se realiza en la Unidad», explica la doctora López Ibor.

Desde el punto de vista de su infraestructura profesional, el equipo multidisciplinar está específicamente formado en Oncología Pediátrica en sus diversos aspectos.

«En este sentido, el niño y su familia son atendidos desde el diagnóstico por un equipo de profesionales, entre los que se encuentra un musicoterapeuta y por voluntarios y psico-oncólogo con experiencia pediátrica de la AECC (Asociación Española contra el Cáncer), integrados a tiempo completo en el hospital. El voluntariado tiene un entrenamiento específico para la atención a esta patología», comenta la doctora López Ibor.

«Desde el punto de vista funcional, el niño es atendido en la Unidad en cualquiera de las áreas según su patología y el tratamiento que requiera (consultas, hospital de día u hospitalización). Existe una localización del equipo médico las 24 horas al día. Las Urgencias son atendidas en la Unidad para evitar que el niño inmunodeprimido tenga que acudir a la Urgencia de Pediatría General», señala la doctora López Ibor.

La UHOP se ha integrado en el Departamento de Pediatría y trabaja en coordinación con el resto de las especialidades pediátricas del HMMP y departamentos centrales del hospital, aunque funciona de forma independiente desde el punto de vista organizativo.

El equipo multidisciplinar que atiende al niño y a su familia está formado por médicos pediatras especializados en Oncología Pediátrica, Pediatría general y especialidades pediátricas, UCIP, Cirugía pediátrica y todas las especialidades quirúrgicas relacionadas (Neurocirugía, Traumatología, Urología ect.), Enfermería especializada en oncología pediátrica, Radiología pediátrica, Radioterapia especializada en Radioterapia pediátrica, Atención psicosocial (Psicología, Psiquiatría, voluntariado de la AECC, musicoterapia, aula hospitalaria y hospitalización a domicilio) y cuidados paliativos domiciliarios.

Además, la UHOP está integrada en :

1. El Centro Oncológico Clara Campal, específicamente en los programas de:

-Transplante autólogo de progenitores de medula ósea

-Investigación de tratamientos nuevos

-Investigación del cáncer infantil

-Participación en los Comités de tumores por patologías y Comité de tumores pediátrico.

-Convenio con un Hospital americano de referencia internacional

2. La red de investigación clínica y epidemiológica del cáncer infantil en España y a nivel internacional, mediante su relación con:

-La Sociedad Española de Hematología (SEHP) y Oncología Pediátrica (SEOP).

-La Sociedad Internacional de Oncología Pediátrica (SIOP).