Se incrementa el número de pacientes que solicitan tratamiento para la dependencia a la heroína tras el verano

A menudo, verano y excesos son palabras que están estrechamente ligadas. Muchas personas se sobrepasan en lo que comen y beben pero también en lo que toman. Y es que, según afirman los expertos, durante los periodos vacacionales se incrementa fuertemente el consumo de drogas y también el número de personas que recaen en la adicción. No obstante, al finalizar los días de tiempo libre, y sobre todo en los meses de septiembre y octubre, aumentan los casos de pacientes con adicciones que acuden a los centros especializados para pedir ayuda y tratamiento.

Los datos son realmente preocupantes. Por ejemplo, respecto al consumo de opiáceos como la heroína, no sólo no ha desaparecido en España sino que, según se desprende de datos del Plan Nacional sobre Drogas, actualmente la tasa de consumo es la más elevada de la historia de nuestro país entre la población escolar.

El consumo medio de heroína entre los escolares de entre 14 y 18 años en los últimos 12 meses es del 0,8 por ciento (una media del 1,2 por ciento en varones y del 0,3 por ciento en mujeres), lo cual representa el porcentaje más alto de incidencia que se ha conocido nunca en España (llegando incluso a duplicar la registrada en la encuesta realizada dos años antes).

Pero ¿qué factores provocan un aumento del consumo de drogas?

Un factor de riesgo importante relacionado con el aumento del consumo de opiáceos según señala el ex director general de Drogodependencias de la Generalitat Valenciana, el doctor Pérez, es la situación económica desfavorable que se vive hoy en día en el país. En su opinión, «en los momentos de crisis económicas y de mayor índice de desempleo, el consumo de heroína sube de manera casi matemática». A ello se suma que en la actualidad hay mucha heroína en el mercado ilegal, especialmente la procedente de países como Afganistán, con lo que la mayor oferta puede «enganchar» a nuevos consumidores jóvenes.

En este sentido, el especialista apunta que después de lo vivido en los años 80, el consumo de heroína experimentó una bajada principalmente por el miedo a la infección por el virus del SIDA debido a su consumo intravenoso, problema que se ha reducido porque «ahora el consumo de esta sustancia principalmente es fumado».

Soluciones a la adicción

Pero, como ocurre con otras adicciones, la dependencia a la heroína puede tener solución. De hecho, en España y en otros países europeos ya está disponible como una nueva opción terapéutica el tratamiento con buprenorfina/naloxona (Suboxone®).

Para el doctor Pérez, además de su eficacia y seguridad, este medicamento tiene como «principal ventaja» el hecho de que «hace mucho más difícil que los pacientes tratados sufran una sobredosis en comparación con los pacientes tratados con metadona». Asimismo, este experto destaca el fenómeno de la «normalización» de los pacientes, ya que «pueden acudir a la farmacia para obtener este fármaco para la adicción a opiáceos».

Este medicamento en forma de comprimidos sublinguales se administra una vez al día o incluso en días alternos y puede tomarse en el domicilio, lo que supone que los pacientes no necesitan ir al centro a diario a recibir el tratamiento. Todo ello, potencia la libertad y la autonomía del enfermo y responde a la necesidad de individualización del tratamiento que reclaman los expertos, con el objetivo de obtener los mejores resultados de la terapia de sustitución y lograr que el paciente logre superar su adicción.