08May. 09
La colaboración de Nutricia y SENPE posibilita la edición de un texto de referencia en nutrición clínica, cubriendo así un vacío importante en nuestro país. El libro resume, actualiza y revisa los principales contenidos ofrecidos en las últimas cuatro ediciones de un curso precongreso SENPE en nutrición clínica. Los clínicos que trabajan en nutrición encontrarán en estos textos organigramas de actuación y pautas de diagnóstico y tratamiento que les serán de utilidad en el día a día del ejercicio de su profesión.
La desnutrición en pacientes hospitalizados se asocia con un importante aumento de la morbimortalidad, una mayor estancia hospitalaria (con el consiguiente incremento de los costes) y una peor calidad de vida. De ahí la importancia de contar con herramientas de información y formación actualizadas que permitan a los diferentes profesionales de la salud relacionados con la nutrición clínica conocer bien el problema, diagnosticarlo precozmente y tratarlo adecuadamente. En este contexto es donde surge el libro Actualizaciones en el metabolismo y la nutrición de órganos y sistemas , que se ha presentado en el marco del XXIV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral (SENPE), que se celebra en Vigo.
Tal y como destaca la Dra. Mercè Planas, coordinadora del libro, «este manual es el reflejo de cuatro años consecutivos de cursos, de nivel avanzado, que la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral (SENPE) con el patrocinio de Nutricia ha desarrollado antes de cada congreso nacional de la SENPE». Son cursos acreditados por la Secretaría Técnica de la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid, «que se han caracterizado por su gran aceptación y valoración por parte del público asistente».
Según añade el Prof. Abelardo García de Lorenzo y Mateos, presidente de la SENPE, «estos cursos se han erigido en la principal herramienta de formación de nuestra sociedad científica y en el mejor recurso para que los expertos puedan estar al día sobre nutrición clínica».
A partir de ahora, la posibilidad de disponer de un libro con los principales contenidos de este curso multiplica la capacidad de formar a expertos en este ámbito. Y es que, como indica el presidente de SENPE, «ponemos a disposición de las personas que quieran saber más sobre este tema un libro de estudio y consulta que ofrece el conocimiento nutro-metabólico en el horizonte del 2010», algo especialmente importante, «sobre todo si se tiene en cuenta que el problema de la malnutrición clínica va aumentando, especialmente por el progresivo envejecimiento poblacional», apostilla este experto.
Como destaca Enrique Bermejo, Director General de Nutricia, «para nuestra empresa es una satisfacción poder disponer de esta obra que recopila cuatro años consecutivos de cursos, y que potenciará el progreso de los profesionales desde el punto de vista científico y técnico».
Un libro único y necesario
El objetivo principal que se pretende alcanzar con la edición de este libro es posibilitar que los profesionales de la salud interesados en nutrición puedan ampliar sus conocimientos en temas de gran actualidad y de gran aplicabilidad clínica. Para la Dra. Mercè Planas, «este es un libro necesario, porque en un mismo volumen se aporta información nutricional científica de alto nivel, actualizada, diversa y de gran interés clínico».
La información aportada engloba, en un sólo libro, desde la caquexia en todas sus versiones clínicas, a las fibras dietéticas y las enfermedades del intestino, hasta la patología relacionada con el hígado, las vías biliares y el páncreas y el sistema nervioso. «Disponer de un libro que recoge en bloques temáticos los conocimientos actualizados a día de hoy y escrito por las autoridades en la materia nos ofrece tanto una obra de consulta como un guión de actuación de calidad ante nuestros pacientes», afirma el presidente de SENPE.
En opinión de la Dra. Planas, «el gran interés del libro radica en la actualización de todos sus contenidos, que ha sido posible gracias a la activa participación de una treintena de expertos con importantes currículum vitae, todos ellos seleccionados específicamente para los distintos temas a tratar». Además, se ha intentado que estos autores ofrezcan también su versión práctica del diagnóstico y del enfoque terapéutico a seguir. Por ello, indica la Dra. Mercé Planas, «los clínicos que trabajan en nutrición encontrarán en estos textos organigramas de actuación y pautas de diagnóstico y tratamiento que les serán de utilidad en el día a día del ejercicio de su profesión».
Malnutrición: un problema vital
En estos momentos, se considera nutrición artificial (también denominada Soporte Nutricional Especializado) aquella que se le proporciona a un individuo cuando éste es incapaz de ingerir suficiente comida por vía oral. La manera de administrarle la nutrición artificial al individuo puede hacerse mediante sondas en las vías digestivas (conociéndose ésta como nutrición enteral) o a través del torrente sanguíneo (nutrición parenteral). Ambos tipos de nutrición pueden llevarse a cabo a nivel hospitalario o bien en el propio domicilio del paciente.
La Nutrición Médica Avanzada se ha creado para ayudar a suplir las carencias nutricionales en los casos en que la dieta se ve comprometida o cuando los pacientes precisan de un refuerzo alimentario adicional.
La población diana para la utilización de la nutrición artificial es muy variada, pero habitualmente son pacientes agudos (hospitalarios) malnutridos o con potencialidad de malnutrirse que no pueden alimentarse por vía oral. Como señala el profesor Abelardo García de Lorenzo, «en todos aquellos pacientes que no puedan ingerir todos sus requerimientos nutricionales por vía oral durante un periodo de tiempo definido (4 – 5 días) está indicado un soporte nutricional especializado».
Su utilización es esencial en la evolución de la enfermedad, más aún si se tiene en cuenta que «la malnutrición asociada a no-ingesta, retrasa el proceso de curación y cicatrización de las heridas y alarga el tiempo de estancia en el hospital al aumentar la morbilidad (complicaciones)», destaca el presidente de SENPE». La mayor parte de las veces el SNE se convierte en una herramienta necesaria para que el paciente siga vivo mientras otras terapias hacen su efecto; otras veces son los propios nutrientes los que tienen un efecto terapéutico.
© 2022 Medicina Television S.A Spain