02Jun. 08
En la actualidad, y pese a que en el campo del asma se han producido incuestionables avances terapéuticos, la mayoría de los enfermos siguen insuficientemente controlados. Además, tanto en España como en Latinoamérica existen importantes carencias asistenciales, como es el escaso uso de la medición objetiva de la gravedad de la exacerbación y, en consecuencia, el insuficiente establecimiento de un tratamiento ajustado a ella.
Así lo puso de manifiesto el Proyecto EAGLE (Estudio del Asma Grave en Latinoamérica y España), realizado el año pasado por las secciones de asma de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y la Asociación Latinoamericana del Tórax (ALAT), y ésta ha sido una de las razones que ha llevado a ambas sociedades a publicar la guía ALERTA (América Latina y España: Recomendaciones para la prevención y el Tratamiento de la exacerbación Asmática), según ha explicado Vicente Plaza, coordinador del Área de Asma de la SEPAR, con motivo de su presentación en el marco del 41º Congreso Nacional de la SEPAR.
La guía persigue, en opinión del experto, aunar conocimientos sobre la mejor forma de prevenir, evaluar y tratar las crisis de asma, y ofrecer así a los profesionales sanitarios de urgencias un medio para mejorar sus actuaciones. «No se entiende que en un país como España, menos del 25 por ciento de los profesionales en urgencias utilice medidas objetivas de medición de la función pulmonar de los asmáticos como son el flujo espiratorio máximo o la espirometría, ya que dependiendo de los resultados de esta medida puede variar el tratamiento del enfermo».
«Asimismo -ha explicado el doctor Plaza- la guía ALERTA ofrece nuevos datos que no aparecen en otros textos más conocidos, como la Iniciativa Global para el Asma (GINA en sus siglas en inglés), y aporta novedades en el tratamiento y el manejo de las exacerbaciones del asma.
Con respecto al abordaje de las crisis, el especialista ha explicado que una de las principales novedades del documento es que afirma que en el tratamiento de las exacerbaciones, además de los tratamientos habituales con oxígeno, corticoides por vía parenteral, etc., los corticoides inhalados a dosis altas en las dos primeras horas, en crisis moderadas y graves, presentan un efecto rápido que se traduce en una mejor evolución clínica.
Asimismo, el doctor Plaza ha destacado que la guía ALERTA incorpora otra novedad como es el manejo de las exacerbaciones en dos niveles, la valoración estática, clínica, rápida y funcional, y una dinámica tras los primeros medicamentos. «Esta valoración dinámica contempla la primera acción terapéutica y en base a la respuesta del paciente se cataloga la intensidad de la crisis y se decide el tratamiento», lo que, en su opinión, mejora el abordaje y la respuesta del paciente.
Novedades en el tratamiento
La guía ALERTA también dedica un capítulo al tratamiento farmacológico del asma, donde, en palabras del doctor Plaza, «se abordan las novedades aparecidas en los últimos años». Entre ellas, destaca la estrategia SMART, que «ha demostrado que en comparación con otras combinaciones y estrategias previene las exacerbaciones en mayor medida».
La terapia SMART es el único fármaco que combina en un único inhalador, tanto la medicación de mantenimiento, es decir, inhalada a diario en un programa terapéutico a largo plazo para mantener una respuesta antiinflamatoria, como la medicación de alivio de los síntomas, que se utiliza para actuar de forma rápida en el caso de que el paciente presente un cuadro de broncoespasmo.
© 2024 Medicina Television S.A Spain