14May. 09
Es una edición de bolsillo que incluye desde recomendaciones prácticas hasta directrices diagnósticas y terapéuticas para los médicos de Atención Primaria. Coordinada por la Sociedad Catalana de Alergia e Inmunología Clínica y el grupo ARIA en España, con la colaboración de GlaxoSmithKline.
La rinitis alérgica es actualmente uno de los trastornos más habituales en las consultas de Atención Primaria. Cerca de un 25 por ciento de la población presenta, en diferentes grados e intensidad, esta enfermedad, que se asocia frecuentemente con el asma y que tiene importantes repercusiones clínicas, sociosanitarias y económicas.
El médico de Atención Primaria es, por lo tanto, el profesional sanitario que con más frecuencia se encarga de sospechar, diagnosticar, tratar y seguir esta enfermedad. Sin embargo, la falta de tiempo y la ausencia de ciertos recursos diagnósticos, dificulta su abordaje por parte de este facultativo; de ahí la importancia de disponer de guías de práctica clínica sencillas, fáciles de manejar y basadas en las mejores pruebas científicas y clínicas disponible para optimizar su trabajo.
Esta es la principal intención que se plantea cubrir con la guía de bolsillo Manejo de la rinitis alérgica y su repercusión en el asma , basada en el informe del año 2007 del grupo de trabajo ARIA (Allergic Rhinitis and its impact on Asthma) y en las guías del IPAG (International Primary Care Airways Group), y que cuenta con la colaboración de instituciones tan importantes como la Organización Mundial de la Salud o la Organización Mundial de Médicos de Atención Primaria (WONCA).
Esta es la segunda guía de bolsillo de estas características que promueven expertos internacionales que se incluye en el grupo ARIA. Como explicó el Dr. Joaquim Mullol, responsable de ARIA en España, «en el año 2001 se elaboró el primer documento de consenso internacional sobre rinitis alérgica y su impacto en asma, y en el año 2003 se publicó la primera guía de bolsillo, que se tradujo a más de 60 idiomas; posteriormente, se han ido actualizando sus recomendaciones, y ahora se ha editado una nueva guía de bolsillo».
«En esta edición de bolsillo se incluyen sencillos algoritmos de decisión terapéutica, así como cuadros sinópticos para establecer el diagnóstico diferencial de la rinitis alérgica, detectar precozmente los síntomas de esta enfermedad, clasificarla correctamente y evaluar su gravedad», comentó el Dr. Mullol durante la presentación de la Guía en el Ilustre Colegio de Médicos de BarcelonaGS. Además, se incorpora un esquemático cuestionario para detectar la posible existencia de asma en estos pacientes y también incluye un útil glosario sobre los medicamentos que existen actualmente para tratar esta enfermedad, así como un nivel de recomendaciones en base a las evidencias disponibles.
El manejo que siguen las guías de práctica clínica basadas en pruebas científicas proporciona mejores resultados para los pacientes. Sin embargo, las guías globales de práctica clínica basadas en pruebas científicas suelen ser complicadas y recomiendan el uso de recursos de los que, a menudo, no se dispone en el contexto mundial de la Atención Primaria. De ahí, como aclara el Dr. Mullol, «la importancia práctica de disponer de una guía basada en pruebas científicas y clínicas, que sea sencilla, útil, informativa y de fácil comprensión y aplicación para el médico general, siendo básico que este profesional pueda disponer de ella en la lengua que le resulta más asequible».
Este nuevo material formativo e informativo incluye dos novedades importantes. «Desde el punto de vista de contenidos, orienta al médico sobre la evaluación que debe llevar a cabo en el paciente con rinitis alérgica para detectar la posibilidad de que tenga también asma; y, además, incorpora información relevante sobre aspectos pediátricos». Y es que la rinitis alérgica resulta especialmente prevalente durante la edad escolar y la adolescencia. «Los principios del tratamiento son los mismos que en los adultos, aunque deben adaptarse las dosis y debe tenerse especial cuidado para evitar los efectos secundarios de los tratamientos típicos en este grupo de edad», recordó el Dr. Antonio Valero, Presidente de la Sociedad Catalana de Alergia e Imunología Clínica (SCAIC).
Primera guía en catalán
La otra novedad importante, como resaltó el Dr. Mullol, coordinador de la Unidad de Rinología del Hospital Clínic de Barcelona, «es que, por primera vez, dispongamos en lengua catalana de esta Guía». Para el Dr. Mullol, responsable de la traducción, «es de gran trascendencia para los profesionales médicos de habla catalana disponer de esta guía en su idioma, ya que esto facilita la asimilación de los contenidos y mejora su aplicabilidad».
Y es que el diagnóstico que se hace de la rinitis alérgica en las consultas de Atención Primaria es, fundamentalmente, clínico, es decir, basado en los síntomas clínicos que se detectan y en la historia clínica. «La relación médico-paciente mejora si la comunicación se establece en el idioma que les resulta más sencillo a ambos, y la aplicación de las recomendaciones también mejora si la guía está redactada en ese idioma», añadió este experto.
Además, el Dr. Mullol expresó «la buena disposición que existe desde el grupo ARIA a que esta Guía se edite en euskera o gallego por ejemplo», si bien también puntualizó que «debe existir un interés por parte de los colectivos médicos correspondientes así como de la industria farmacéutica».
Una enfermedad nada banal
La rinitis alérgica es una enfermedad respiratoria crónica importante debido a su alta prevalencia, su grave repercusión en la calidad de vida, su impacto negativo en el rendimiento escolar y en la productividad laboral, su elevada carga económica y, como no, por su estrecha vinculación con el asma. «Se estima que entre el 20 y el 25 por ciento de la población la padece, alrededor del un millón y medio de catalanes. Y supone unos costes directos e indirectos de 1.000 millones de euros en Cataluña», comentó el Dr. Valero.
La rinitis alérgica, además de asociarse frecuentemente con comorbilidades tales como la conjuntivitis, es considerada como un factor de riesgo primordial para sufrir asma. «De hecho, hasta un 80 por ciento de los pacientes con asma tienen además rinitis, aumentando la prevalencia de ésta en caso de que el asma sea de causa alérgica, en cuyo caso la asociación entre asma y rinitis se aproxima al 90 por ciento», precisó el Dr. Valero. Dada la elevada prevalencia de la rinitis en los pacientes asmáticos, y su etiopatogenia y fisiopatología común, se está considerando como prioritario un abordaje terapéutico de ambas enfermedades.
Aunque no existen importantes diferencias en la prevalencia de rinitis alérgica entre las distintas regiones de España, sí que se observan diferencias respecto al tipo de rinitis. Así, por ejemplo, en Cataluña predominan las alergias a ácaros y parietaria, mientras que específicamente en Barcelona uno de los alérgenos más frecuentes es el procedente del platanero de sombra; en las zonas de interior y de la meseta, la alergia más frecuente es a los pólenes.
La rinitis alérgica ha sido, clásicamente, una enfermedad infravalorada. «En el momento en el que un paciente tiene asma nos fijamos únicamente en el control de esta enfermedad, despreciando los síntomas residuales de rinitis», destacó el Dr. Mullol. Tal y como añade el especialista, «este es un error que, en estos momentos, ya no nos podemos permitir y resulta inadmisible». Incluso, se ha documentado que los pacientes que padecen de rinitis y asma a la vez su calidad de vida aún se deteriora en mayor medida.
Por eso, los expertos insisten en que actualmente no vale sólo con mejorar los parámetros clínicos en los pacientes con asma y/o rinitis, sino que el abordaje terapéutico también debe mejorar su calidad de vida.
Con la publicación de la Guía ARIA se ha dado un paso más en el reconocimiento de la trascendencia e implicaciones clínicas de la rinitis alérgica y el asma, apuntándose (entre otras ideas de interés clínico) que el tratamiento de la rinitis alérgica influye en la gravedad del asma establecida; de hecho, en sus recomendaciones se subraya la necesidad de adoptar una estrategia terapéutica capaz de combinar tanto el tratamiento de la vía respiratoria superior como inferior en términos de eficacia y seguridad.
Finalmente ambos especialistas recordaron que en Cataluña existe un déficit de alergólogos muy importante que quedará plasmado en el Libro Blanco de Alergología de Catalunya, en el que se está trabajando.
© 2024 Medicina Television S.A Spain