29Mar. 10
Seis de cada diez mujeres españolas prefieren un anticonceptivo de "uso mensual" (como el anillo vaginal) frente al 26 por ciento que prefieren un anticonceptivo que sea de uso "esporádico" (como el preservativo), y el 11 por ciento que se decanta por uno "diario" (píldora anticonceptiva) según los datos del informe I Estudio Ring; Calidad Sexual y Anticoncepción de las mujeres en España promovido por el Círculo de Estudio en Anticoncepción.
En el marco del X Congreso de la Sociedad Española de Contracepción, los doctores Macarena Quesada, vicepresidenta de la Sociedad Española de Contracepción y Médica de La Unidad de Salud Sexual y Reproductiva del Centro de Salud Campoamor en Alicante, e Iñaki Lete, Jefe de Servicio de Ginecología del Hospital Santiago Apóstol de Vitoria, que participaron en un simposio sobre métodos anticonceptivos organizado por MSD, destacaron las ventajas que ofrecen a las mujeres que lo utilizan los métodos anticonceptivos de uso mensual así como la satisfacción y calidad de vida que proporcionan.
El 60 por ciento de las mujeres prefieren un anticonceptivo de «uso mensual», mientras que el 26 por ciento y 11 por ciento prefiere que sea de uso «esporádico» o «diario», respectivamente, según el informe I Estudio Ring; Calidad Sexual y Anticoncepción de las mujeres en España , promovido por el Círculo de Estudio en Anticoncepción. Las razones por las que las mujeres eligen el anillo anticonceptivo, un método hormonal que se coloca una vez al mes, son la «menor probabilidad de olvidos» (63,5 por ciento), su «comodidad» (69,5 por ciento) y su «pauta mensual» (49,5 por ciento) (estudio REMO 2008).
En opinión de la doctora Quesada «muchos estudios demuestran que tanto hombres como mujeres cometemos muchos errores en los tratamientos que requieren administración diaria de un medicamento. Es fácil imaginar que si has de repetir una acción 30 veces al mes la probabilidad de equivocarse es más elevada».
El hecho de que las mujeres se muestren satisfechas con el anticonceptivo elegido es un factor relevante para que se registren mayores tasas de continuidad de uso y un mayor cumplimiento del método. «En la anticoncepción la satisfacción se considera como un elemento determinante a la hora de decidir continuar o abandonar el método», aseguró el doctor Iñaki Lete. En su exposición el doctor Lete explicó que el 51,6 por ciento de las mujeres que utilizan el diafragma, el 36,4 por ciento de las usuarias del DIU y el 29,2 por ciento y 19,8 por ciento de las mujeres que utilizan la píldora y el parche, abandonan o dejan de utilizar el método, respectivamente.
Para la Dra. Quesada «los métodos que interfieren en la actividad sexual, como son los métodos de barrera, y aquellos que requieren la participación y especial control por parte de la usuaria, como la píldora, son los que tienen una mayor tasa de abandonos por insatisfacción según se observa en los estudios y en la consulta». Sin embargo, el 85 por ciento de las usuarias del anillo anticonceptivo, por su pauta mensual y vía de administración vaginal, consideran que están muy satisfechas con su calidad de vida, seguidas de las que utilizan el preservativo (78 por ciento) y la píldora (76 por ciento), según el I Estudio Ring; Calidad Sexual y Anticoncepción de las mujeres en España.
El anillo anticonceptivo hormonal es un método de uso mensual. Se coloca en la vagina al inicio del ciclo y se retira a las tres semanas. Durante el periodo de descanso (7 días) aparece la menstruación. Este método tiene una eficacia del 99,7 por ciento.
Mitos, dudas y desinformación de los métodos anticonceptivos
Por su parte, el doctor Ezequiel Pérez Campos, jefe de Servicio de Ginecología del Hospital General de Requena de Valencia y presidente del Comité Científico del X Congreso de la Sociedad Española de Contracepción expuso en el mismo simposio los mitos, tabúes y dudas que plantean las mujeres sobre los métodos anticonceptivos.
Las cuestiones que más preguntan las mujeres, según el análisis de las preguntas enviadas a la página web www.anticonceptivoshoy.com, se refieren a la «eficacia, manejo o efectos secundarios de los anticonceptivos, lo que denota que cuando una mujer sale de la consulta del ginecólogo no tiene la suficiente información sobre el método que le han recomendado y necesita aclarar dudas» explicó el doctor Pérez Campos. «Los tópicos y mayores dudas los tienen las mujeres «adolescentes o muy jóvenes, sin información en casa o en el sistema educativo y que obtienen sus conocimientos de la materia a través de su círculo social de amigos o en inadecuadas fuentes de internet», destacó Ezequiel Pérez Campos.
En opinión de este ginecólogo «la consecuencia de la actual desinformación en materia anticonceptiva supone la merma de los derechos sexuales y reproductivos de la población que se traducen en embarazos no deseados e interrupciones voluntarias del embarazo. Las fuentes de formación e información son múltiples, sin olvidar la educación sexual y el papel predominante de los agentes sanitarios, así como los medios de comunicación y las nuevas tecnologías», concluyó Pérez Campos.
© 2024 Medicina Television S.A Spain