26Oct. 09
El actual modelo de atención primaria "está caduco porque no responde a las necesidades actuales de la población, de la Administración y de los profesionales", afirmaron los profesionales reunidos en una mesa redonda sobre modelos de gestión, celebrada en el marco del 31º Congreso de SEMERGEN.
El actual modelo de atención primaria «está caduco porque no responde a las necesidades actuales de la población, de la Administración y de los profesionales», según el doctor Antonio Otero, responsable del Área de Calidad de Procesos de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y moderador de una mesa redonda sobre nuevos modelos de gestión. No obstante, «no debemos conformarnos con echarle la culpa al modelo, sino que tenemos que analizar exhaustivamente las diversas situaciones y proponer los cambios necesarios para hacer que la atención primaria sea más efectiva, haciendo así más eficiente el Sistema Nacional de Salud», añadió.
Como alternativa al actual modelo se plantean tres formas de gestión desde la perspectiva del profesional: empleado de empresa pública o privada, y médico que contrata con la entidad financiadora. «Cualquiera de todas ellas puede ser buena para conseguir el objetivo último de una mejor atención en el primer nivel asistencial», señaló el experto. La tercera forma de organización es la que más ventajas presenta, pues «es donde el profesional tiene más capacidad de intervenir en la gestión de las actividades». Esto también parece posible en los dos primeros modelos, aunque «depende mayormente de la capacidad real de delegación de la institución o empresa», afirmó.
En relación con la implicación de la atención especializada en una posible reforma del modelo de atención primaria, el doctor Otero señaló que, «si bien es cierto que el devenir político-administrativo ha fomentado la separación de ambos niveles asistenciales, a veces incluso con objetivos contrapuestos, los médicos de atención primaria tratamos de mejorar nuestra competencia para intentar resolver los problemas que van surgiendo en nuestro ámbito y coordinar toda la atención sanitaria que recibe el paciente», explicó. «Nuestros compañeros del hospital se van dando buena cuenta de ello», añadió. El nuevo modelo debe responder a dos demandas básicas de los pacientes: mayor accesibilidad y resolución de problemas en tiempo y forma adecuados.
En este sentido, el experto se refirió al proyecto AP 21 (Estrategias para la Atención Primaria del siglo XXI), en el que el Ministerio de Sanidad y Política Social está inmerso desde septiembre de 2005. A grandes rasgos, la iniciativa trata de analizar la situación actual del primer nivel asistencial para, a partir de aquí, proponer unas líneas prioritarias de mejora. «Creemos que este proceso está muy parado y que hay que apoyarlo e incentivarlo», denunció el experto. No obstante, la potenciación de la atención primaria «ha de venir más de la mano de los profesionales que ejercen en ese nivel, que de propuestas bien intencionadas, pero muy difíciles de llevar a cabo», recalcó.
© 2022 Medicina Television S.A Spain