Según los resultados del informe anual del Observatorio de Derechos Humanos y VIH/sida, aumentan un 18 por ciento las consultas a la asesoría jurídica del Observatorio de Derechos Humanos y VIH/sida del Estado español. Casi la mitad de las situaciones de discriminación se detectan en los ámbitos laboral y sanitario.
En España, después de 30 años del primer diagnóstico de VIH, hemos avanzado en varios aspectos relativos a mejorar la calidad de vida de las personas con VIH como puede ser el acceso a los medicamentos y la sanidad en general. La comunidad científica española también participa de los esfuerzos de investigación y desarrollo de una vacuna del Sida, desempeñando un papel importante.
No obstante, en aspectos sociales pareciera que estamos anclados en los inicios de la pandemia -hace tres décadas- porque la discriminación y la vulneración de derechos continúa presentándose en ámbitos como el trabajo, la atención a los pacientes y la vida cotidiana.
Así lo constata el más reciente Informe de Consultas de la Asesoría Jurídica del Observatorio de Derechos Humanos y VIH/sida de REDVIH que, durante el año pasado, recibió 168 consultas de personas quienes recurrieron a sus servicios (un 18 por ciento más que en el año anterior) por discriminaciones relacionadas con el VIH.
El principal ámbito de consulta ha sido el empleo (26 por ciento), que se mantiene en números absolutos pero baja en porcentaje debido a la mayor diversidad de motivos de consulta. Muy de cerca le sigue la atención sanitaria, con un 23 por ciento de los casos. La administración (10 por ciento), el acceso a seguros (9 por ciento), el bienestar social (7 por ciento) y la vida familiar (7 por ciento) también figuran entre los principales campos de consulta.
Los motivos más habituales de consulta en el ámbito laboral han sido los cambios en las condiciones de trabajo, la vulneración de la confidencialidad de datos médicos, la solicitud de la prueba del VIH sin tener relevancia para el puesto, dificultades para encontrar trabajo, especialmente en personas con certificado de discapacidad, complicaciones al reincorporarse de una baja o las dificultades para renovar el contrato. Situación que se agrava dentro de un contexto de crisis económica general en donde existe poca oferta de trabajo.
En el ámbito de la atención sanitaria, los principales motivos de consulta han sido: la vulneración de la confidencialidad, cambios en programación de operaciones, trato vejatorio y abuso de poder, negación de la profilaxis post- exposición u otros servicios.
Durante todo el año, se han recibido casos de 15 Comunidades Autónomas y una Ciudad Autónoma, destacando mayor número de consultas en las zonas más pobladas (Cataluña, Madrid, Andalucía, Canarias y Valencia). La media de edad de las personas atendidas ha sido de 39 años (36 por ciento mujeres y 64 por ciento hombres), con un 10 por ciento de población inmigrante.
El coordinador del Observatorio, Joan Bertran de Bes, afirma que «con este informe el Grupo de Derechos Humanos y VIH de REDVIH constata que las personas con VIH/sida todavía experimentan discriminación en España. Los derechos básicos de las personas con VIH se ven vulnerados en espacios como el trabajo, la sanidad, la administración, el acceso a servicios o las relaciones personales. Por ello resultará fundamental aplicar las recomendaciones de la OIT en materia de trabajo, eliminar las exclusiones en oposiciones públicas y en el acceso a seguros, así como revisar la catalogación del VIH/sida como «infecto-contagioso» y dar una respuesta firme e unitaria a la criminalización de la transmisión del VIH».
© 2024 Medicina Television S.A Spain