Su afirmación ha levantado polémica ya que hay muchas más enfermedades asociadas al sobrepeso, como la diabetes. Pero algunos expertos reconocen que hacer ejercicio puede mejorar notablemente la salud de quienes sufren sobrepeso.
Que a una persona le sobren kilos no significa necesariamente que no sea una persona sana, según investigadores del Instituto Cooper de Dallas, un reconocido centro especializado en obesidad de Estados Unidos. Una de sus especialistas, la doctora Jody Wilkinson, cree que tener sobrepeso y hacer ejercicio puede ser mejor que ser flaco y sedentario. Y ha buscado pruebas de ello en la literatura científica.
La doctora Wilkinson cita primero un estudio de 1995 publicado en el International Journal of Obesity , con más de 25.000 hombres de más de 23 años que concluía que la aptitud física era un predictor de enfermedad coronaria más eficaz que el peso corporal. Otro estudio de 1999 en la revista JAMA sostenía que los hombres con sobrepeso que hacen ejercicio tienen una mortalidad sólo ligeramente superior a la de los hombres que no hacen ejercicio físico pero tienen un peso normal. Y por último, recupera un estudio de 1998 publicado en el International Journal of Obesity que estudió 21.000 hombres y mostraba que quienes no hacían ejercicio físico tienen mucho más riesgo de morir por enfermedad coronaria que aquellos quienes hacen ejercicio, sin importar cuánto pesen.
Las palabras de Wilkinson han sido acogidas con prudencia. Mientras que algunos colegas le han recordado que el sobrepeso no sólo aumenta el riesgo de enfermedad cardiovascular, sino también de otras enfermedades como la diabetes, algunos han admitido que puede tener algo de razón aunque también recuerdan que, desgraciadamente, son pocas las personas con sobrepeso que hacen ejercicio.
La epidemia del siglo XXI en Occidente
En España se calcula que el sobrepeso afecta aproximadamente al 20 por ciento de la población y se distribuye en un 25 por ciento en varones y un 15 por ciento en mujeres, mientras que el 40 por ciento de la población mantiene un peso normal. En el mundo occidental afecta a 250 millones de personas, lo que ha llevado a la Organización Mundial de la Salud a calificarla como la epidemia del siglo XXI.
La obesidad puede provocar serias complicaciones de salud como enfermedades cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares e hipertensión. También se asocia con diferentes enfermedades de la vesícula biliar y algunas formas de cáncer, así como con la apnea o interrupción de la respiración en el sueño y algunas enfermedades degenerativas de las articulaciones.
Descubre más artículos sobre[Alimentación y enfermedades](https://www.medicinatv.com/canales/nutricion/alimentacion-y- enfermedades/) en el canal Nutrición.
© 2022 Medicina Television S.A Spain