Sólo el seis por ciento de los médicos de Atención Primaria preguntan al paciente sobre su salud sexual

El proyecto Grupo de Apoyo a la Salud Sexual en Atención Primaria (GASS-AP) nace con el objetivo de "que en Atención Primaria se pueda trabajar con la sexualidad de cada paciente como cualquier otra enfermedad", indica su coordinador, el doctor Luis García Giralda.

En palabras del doctor Lorenzo Guirao, coordinador del área divulgativa del proyecto GASS-AP y presidente de la Asociación para la Investigación de la Disfunción Eréctil en Atención Primaria, la idea «surge por iniciativa de los sanitarios de Atención Primaria ante una demanda del paciente no satisfecha» en el ámbito de la salud sexual y la falta de formación de los profesionales en este área. En la misma línea el doctor García Giralda denuncia que «la mayoría de los médicos no han tenido formación ni pregrado ni postgrado en sexualidad ni en habilidades de comunicación andrológica y sexológica».

El abordaje de la salud sexual en las consultas de Atención Primaria es fundamental porque dos de cada tres casos de disfunción eréctil van acompañados de otras patologías (hipertensión, diabetes, hipercolesterolemia, etc.) y en uno de cada tres pacientes el diagnóstico de la disfunción ha permitido descubrir otra enfermedad oculta. «Cada vez la gente pregunta más, pero en cambio en los médicos de Atención Primaria no ha evolucionado mucho la predisposición a trabajar con esto», desaprovechando las oportunidades que ofrece este nivel asistencial, ya que cada año los pacientes acuden una media de ocho veces a su consulta.

Por su parte, el doctor Guirao explica que «el mayor problema sanitario de este siglo es que los pacientes no nos hacen caso a los sanitarios y ni siquiera el 50 por ciento de los pacientes con enfermedades crónicas se toman la medicación ni hacen caso en cuanto a los hábitos higiénicos de vida», mientras que cuando se trata de la salud sexual lo asocian «con algo sentido y cercano y no con un riesgo diferido», lo que garantiza un mayor cumplimiento del tratamiento.

Este especialista divide a los pacientes con disfunción eréctil en tres grupos. En el primero se incluye al «paciente que se siente enfermo, tiene una patología conocida (hipertensión, diabetes, etc.)», pero «oculta su disfunción sexual», por lo que cuando se descubre es más grave y tiene peor pronóstico. Otro grupo de pacientes son los que «se sienten sanos pero tienen una disfunción sexual», debido a la presencia de una patología oculta. En este caso se trata de pacientes «más jóvenes y lo manifiestan con mayor libertad y de forma más abierta», por lo que acuden antes a la consulta y su pronóstico es más favorable. En último lugar se encuentran los pacientes más mayores con «una sexualidad limitada que creen que es normal para su edad y no quieren ser tratados». Con este tipo de enfermos, «el pronóstico generalmente es bueno porque nuestro papel es principalmente educacional», ya que consiste en informarles de que su sexualidad puede ser «más rica y más activa».

El doctor García Giralda añade que en todos los casos es preciso tener en cuenta tanto al paciente como a su pareja, porque sino «difícilmente podríamos conseguir avances en la sexualidad de estos pacientes».

Desarrollo del proyecto

Para unirse al proyecto es necesario que los profesionales se incorporen al Programa de Atención Integral a la Salud Sexual en Atención Primaria (PAI.GASS-AP), que incluye actividades divulgativas, científico-asistenciales y formativas. Asimismo, «también hay un área de seguimiento para que tenga continuidad». Para la coordinación y elaboración de las estrategias del proyecto se ha formado un comité científico compuesto por profesionales sanitarios de las áreas de Sexología, Urología, Andrología y Atención Primaria.

Además de aumentar los conocimientos de los médicos sobre sexología y concienciarles sobre la necesidad de preocuparse por la salud sexual del paciente, el proyecto GASS-AP pretende fomentar la investigación en este campo y mejorar el tratamiento de estas patologías en las consultas de Atención Primaria. Para este último objetivo se van a poner en marcha una serie de talleres interactivos en los que un grupo de actores simulará una consulta de Atención Primaria para que los médicos aprendan a abordar la salud sexual de forma sencilla y natural.