Aún así, los autores del estudio recomiendan la moderación en el uso de móviles, especialmente en los niños y jóvenes, ya que la rápida irrupción de los mismos ha provocado que no se tenga ningún dato sobre sus efectos en la salud a largo plazo. Por este motivo el comité investigador considera necesario fomentar la investigación sobre los efectos de la telefonía móvil en los usuarios.
Pese a las continuas voces que advierten del uso de teléfonos móviles como causantes de diversas patologías, en especial, de cáncer, el reciente estudio encargado por el Ministerio de Sanidad y Consumo ha anunciado que no se ha descubierto ningún riesgo en el uso de móviles, ya sea en receptores como en antenas. Sin embargo el trabajo recomienda «promover un uso racional de los teléfonos móviles» sobre todo en «niños, adolescentes o portadores de implantes activos», como medida de precaución.
Del mismo modo se justifica la conclusión de no instalar antenas o líneas de alta tensión en las inmediaciones de espacios sensibles como son el caso de centros educativos, de salud o parques, recalcando que con estos consejos «no quiere decirse que se haya demostrado ningún efecto», como apunta el epidemiólogo Emmanouil Kogevinas, del Instituto Municipal de Investigación Médica de Barcelona. Kogevinas advierte que, como no hay información suficiente sobre los efectos de los teléfonos móviles en la salud humana a largo plazo, lo más prudente es decantarse por un uso moderado hasta que se obtengan datos concluyentes.
«Sobre la hipótesis de que los móviles podrían causar cáncer de cerebro, tenemos ahora los dos primeros grandes estudios en adultos y no han encontrado ningún riesgo. El problema de estos estudios es que tratan de evaluar efectos a corto plazo. La tecnología de los móviles es nueva y no hemos podido evaluar sus efectos durante muchos años», comenta Kogevinas.
Sobre las instalaciones inspeccionadas (líneas de alta tensión y antenas), el subdirector general de Sanidad Ambiental y responsable de este informe, Francisco Vargas, asegura que no representan ningún peligro para la salud pública, si bien el comité aconseja actualizar los procedimientos de solicitud, autorización, instalación e inspección de antenas de telefonía con la idea de ajustarse a las recomendaciones de la Unión Europea.
Etiquetado de móviles
Por otro lado, basándose en una recomendación del informe, el Ministerio de Sanidad y Consumo y el de Ciencia y Tecnología obligarán a los fabricantes de telefonía móvil a etiquetar los productos «de forma clara y sencilla» de acuerdo a la potencia de emisión electromagnética de los aparatos. Esta iniciativa se convertirá en un real decreto dentro de las medidas de la Unión Europea de protección del consumidor frente a los campos electromagnéticos. Según explican los expertos las primeras compañías telefónicas en aplicar estas medidas serán Nokia, Ericcson y Motorola. Además, a partir del próximo mes de junio incluirán en sus pantallas las emisiones electromagnéticas que produzca el teléfono.
© 2022 Medicina Television S.A Spain