28Nov. 01
Los sueños podrían ser esenciales para procesar cierto tipo de memoria, según los autores de un estudio publicado recientemente por la revista Science. Aunque pueda parecer que los sueños que tenemos durante la noche son absurdos, es el momento en que nuestro cerebro le da sentido a gran parte de la información que recibimos estando despiertos.
Durante todo el día el cerebro recibe una serie de información a mucha más velocidad de lo que puede procesar y sería durante el sueño cuando el cerebro realizaría parte de este procesamiento, según explica el doctor Robert Stickgold, de la escuela médica de Harvard en Boston. «El cerebro es bastante activo durante el sueño», afirma el director de la investigación, «no es el momento en que apagamos el cerebro y lo dejamos descansar».
En el artículo de Science los investigadores repasan los estudios existentes sobre sueños, aprendizaje y el proceso de la memoria. Las evidencias apoyan el papel del sueño en la consolidación de una serie de tareas de aprendizaje y memorización. Además, las nuevas metodologías permiten la manipulación experimental de los contenidos del sueño, permitiendo un estudio científico objetivo del mismo y una búsqueda renovada de las posibles funciones del sueño y de los procesos biológicos que lo favorecen.
Los autores de este estudio señalan que durante años ha habido una escasez de ciencia seria que estudiara los sueños, sin embargo, recientemente se ha podido comenzar a estudiar la relación entre los sueños y las diversas actividades del cerebro.
Suele ser habitual que si alguien debe tomar una decisión la posponga hasta después de haber dormido, ya que parece que después de dormir tenemos las ideas más claras. Esto no es necesario para tareas simples como por ejemplo memorizar un número de teléfono, pero sí para aprendizajes más complejos como tocar el piano o la toma de decisiones. La fase REM del sueño parece que es crítica para lo que se conoce como proceso de aprendizaje.
Así, puede suceder que una persona que está aprendiendo a tocar el piano tenga problemas con una parte determinada de la pieza por la tarde y que cuando se levante a la mañana siguiente después de haber dormido sea capaz de tocarla perfectamente. Durante el sueño el cerebro puede tomar determinados hechos e integrarlos en la memoria, afirma el investigador. «Como otras personas han observado, es evidente que el sueño no es necesario para todo el procesamiento de la memoria, pero hay ciertas áreas para las cuales es claramente necesario», señala el doctor Stickgold.
El sueño puede estar implicado tanto en la consolidación, como quizá, en algunos casos, el borrado de memorias del pasado inmediato y lejano, «soñar es probablemente una parte de este proceso».
© 2024 Medicina Television S.A Spain