Tabaco o salud: tú decides

10Feb. 06

La entrada en vigor de la Ley de Medidas Sanitarias frente al Tabaquismo además de suscitar un apasionado y generalizado debate en la sociedad española, ha demostrado el sentido de la responsabilidad social de los ciudadanos que está cumpliendo con las exigencias de la ley de forma mayoritaria en centros de trabajo u otros lugares públicos regulados por esta ley.

En este sentido, el Dr. Rodrigo Córdoba, Presidente del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), afirma que «la ley es útil y beneficiosa para toda la población y la mayor parte de la población está de acuerdo con ella, tanto los fumadores (el 60 por ciento de ellos la apoya) como los no fumadores». En su opinión, «el cumplimiento de la ley es bastante alto, incluso más alto de lo esperado, y la tasa de conflictos es muy baja, anecdótica».

No obstante, este experto considera que «hará falta un mayor compromiso de las Comunidades Autónomas para desarrollar sus normativas y sus servicios de inspección y así poder asegurar el cumplimiento de la ley a medio y largo plazo».

Consideraciones especiales en el sector de la hostelería

Por otro lado, a medio plazo será necesario plantear una regulación más homogénea de la hostelería. En estos momentos existe un desconcierto sobre las competencias de las Comunidades Autónomas en el tema de la regulación del consumo de tabaco en los lugares de ocio. «Y el principal problema es que la normativa se ha hecho en función de la perspectiva del cliente pero no de la perspectiva de salud laboral para los trabajadores del sector», recalca el presidente del CNPT.

Existen diversos estudios que demuestran mediante parámetros objetivos como por ejemplo la espirometría, que la salud de los camareros mejora sustancialmente cuando sus locales se convierten en locales sin humo.

¿Quién puede ayudarnos a dejar de fumar?

«Uno de los obstáculos para conseguir dejar de fumar es que los fumadores tienden a sobrevalorar su capacidad para dejarlo por sí mismos, sin ningún tipo de ayuda y la realidad es que sólo el tres por ciento de ellos lo consigue, afirma el Dr. Córdoba.

Muchos fumadores podrán dejar de fumar por sí mismos con una breve información, por ejemplo con una pequeña guía de autoayuda. Pero los que no lo consigan deben dirigirse al médico de Atención Primaria y, en todo caso, si aún no logran el éxito deben dirigirse a una unidad de tabaquismo o a un servicio especializado.

Aunque ni los médicos de Atención Primaria, ni las enfermeras, ni los farmacéuticos -pero tampoco la mayoría de especialistas- están los suficientemente bien formados en este tema, cuando hay motivación y un mínimo de formación «se dan cuenta de que al igual que otras enfermedades el abandono del tabaco es una prioridad para la salud y hay que dedicarle su tiempo», comenta este experto.

Lamentablemente «todavía no se ha priorizado este tema en la formación académica básica y de postgrado de los médicos y de los profesionales sanitarios», añade.

Los tratamientos eficaces

El tratamiento para dejar de fumar consiste en combinar la terapia farmacológica (bupropion o parches de nicotina) con la terapia psicológica.

«Sólo existen evidencias científicas de la efectividad de estos dos tratamientos farmacológicos y la posibilidad de dejar de fumar con cualquiera de estos dos tratamientos es el doble», explica el Dr. Rodrigo Córdoba. Es decir, que entre el 70 y el 100 por ciento más de fumadores logra abandonar el hábito con estos fármacos que con placebo.

«Respecto al abordaje psicológico de apoyo, seguimiento, refuerzo y prevención de recaídas conviene recordar que es tan importante o más que el propio tratamiento farmacológico», añade.