Ir de compras y encontrar una talla adecuada va a dejar se ser una tarea surrealista. El problema de las diferencias entre tallas entre unas y otras tiendas, e incluso de prendas de la misma marca, tiene los días contados gracias al acuerdo firmado entre el Ministerio de Sanidad y las empresas de la moda.
El objetivo final de este acuerdo es la homogeneización de tallas y la promoción de un canon de belleza saludable que rompa con la delgadez extrema que impera en el mundo de la moda.
Actualmente, la diferencia de tallaje entre tiendas y sobre todo, los patronajes cada vez más grandes para que parezca que se tiene una talla pequeña se ha convertido en la tónica imperante en el sector. El acuerdo firmado viene a romper con esta diferencia de criterio en nuestro país.
El Ministerio cree que el modelo de belleza que a veces promueve el mundo de la moda, asociado a una excesiva delgadez, es inalcanzable para la mayoría de las personas. Y en casos extremos, puede contribuir a trastornos de salud graves.
Con el objetivo de poner fin a estas prácticas, se ha creado este acuerdo de autorregulación, en el que se trabajaba desde abril de 2006. El plan también contempla otras medidas para que las tiendas de ropa se ajusten a la «realidad».
Así, la talla 46 deja de considerarse talla especial; los maniquíes expuestos en las tiendas también tendrán que responder a las medidas normales de la población y no podrán utilizar una talla menor a la 38. Todos son cambios previstos para los próximos cinco años.
Para poner en marcha este acuerdo, en primer lugar se realizará un amplio estudio antropométrico con el fin de conocer las medidas corporales más frecuentes de la mujer española en la actualidad.
Iniciativas contra la delgadez extrema
La Generalitat de Cataluña ha anunciado recientemente que consensuará con el sector de la moda catalana la no utilización de modelos de delgadez severa en las pasarelas y la unificación de las tallas con el objetivo de reducir los trastornos de alimentación, especialmente entre las jóvenes.
Por su parte, la Comunidad de Madrid ultima con más de cien instituciones un Pacto Social contra la Anorexia y la Bulimia, acuerdo que se pretende sea una realidad antes de la próxima edición de la Pasarela Cibeles, que comenzará el 12 de febrero.
En concreto, el Gobierno madrileño defiende el rechazo, por parte de creativos publicitarios, creadores de moda y medios de comunicación, de la presentación de modelos o imágenes que carezcan de una masa corporal «acorde a los límites saludables y la realidad», manteniendo, en este sentido, la obligación de que las modelos que desfilen en Cibeles tengan un Índice de Masa Corporal no inferior a 18.
La delgadez extrema como canon de belleza tiene los días contados.
© 2024 Medicina Television S.A Spain