También es necesario prevenir el melanoma en invierno

Los expertos afirman que las campañas de prevención no deberían realizarse exclusivamente durante el periodo estival si lo que se persigue es alertar a la población de los riesgos del sol.

El doctor J.L. González Larriba, oncólogo médico del Hospital Clínico de Madrid y presidente del Grupo Español de Cáncer Renal y Melanoma, afirma que, aunque cada vez existen más casos de esta enfermedad en España, el número de muertes a causa de esta patología se mantiene estable. Esto puede ser debido a que ahora se llevan a cabo más campañas de prevención y la enfermedad se diagnostica de manera precoz, ya que ante los primeros síntomas los españoles acuden más rápidamente a su médico.

Por esta razón los expertos afirman que las campañas de sensibilización deben ser continuas y lanzar mensajes precisos, ya que se debe tener en cuenta que los efectos del sol son acumulativos y el daño que producen se va sumando a lo largo del año. «En invierno muchas personas acuden a los rayos UVA para lucir un aspecto de piel saludable y la mayoría desconoce que la exposición prolongada a fuentes artificiales de luz ultravioleta, como sucede en las cabinas UVA, tiene efectos similares a la radiación solar», explica el doctor González Larriba.

Euromelanoma 2000

Durante la campaña de prevención del melanoma que tuvo lugar el pasado año, un 29 por ciento de las personas que acudieron a la consulta del dermatólogo fueron diagnosticadas con alguna lesión cutánea. Esta campaña europea fue organizada por la Asociación Europea de Dermatología y volverá a realizarse este año entre el 23 de abril y el 4 de mayo. El coordinador de la campaña en nuestro país, el doctor Julián Sánchez Conejo, explica que el melanoma es «el tumor de piel más agresivo y con menos tasa de supervivencia, si no se diagnostica en sus estados iniciales».

El objetivo de esta campaña es concienciar a la sociedad de la necesidad de un diagnóstico precoz para la curación del melanoma, según el doctor Sánchez Conejo. «La única cura es la extirpación correcta, pero si el melanoma empieza a crecer verticalmente, hay pocas probabilidades de curación. Un melanoma con dos milímetros de grosor supone un 60 por ciento de posibilidades de fallecimiento para el paciente», añade este especialista.

Este fue precisamente otro de los temas que los expertos trataron durante el Curso Internacional de Melanoma, ya que la extirpación del tumor es el tratamiento más eficaz para esta patología. Hasta ahora, cuando el tumor progresa por vía linfática, era necesario seguir un tratamiento que en muchos casos era radical y causaba una gran morbilidad y deterioro en la calidad de vida de los pacientes. «Esta situación ha cambiado en los últimos años gracias a una nueva técnica quirúrgica, la biopsia selectiva del ganglio centinela», afirma el doctor González Larriba.

Esta nueva técnica, además de evitar la cirugía agresiva al 85 por ciento de los pacientes, permite detectar el primer ganglio que drena el tumor y, en caso de que esté afectado, proceder a una intervención más radical. Esta misma técnica se utiliza también para diagnosticar otro tipo de tumores, como por ejemplo el cáncer de mama, y también con muy buenos resultados, ya que aumenta en un 30 por ciento el diagnóstico de esta enfermedad, facilitando su posterior tratamiento.