Técnicas para aprender a vivir sin miedo

Noticias sobre actos terroristas, sucesos, desgracias o accidentes afectan a nuestras emociones y, en ocasiones, pueden bloquear nuestro objetivo de vivir sin miedo.

Lamentablemente somos receptores de mensajes que nos generan miedo. Noticias sobre actos terroristas, o sobre sucesos, o desgracias, o accidentes , afectan a nuestras emociones y a nuestros sentimientos y hacen que no siempre sea posible vivir sin miedo. La forma en que lo hacen depende de cada persona, y de su sensibilidad a estos hechos, así como del momento que esté pasando en su vida y de la proximidad con el lugar en el que ha ocurrido.

Según explica la doctora Marisa Navarro, terapeuta y autora de libros de autoayuda como “La Medicina Emocional” y “El efecto tarta”, explica que «se han hecho muchos estudios sobre las consecuencias psicológicas y emocionales que tienen en las personas los sucesos trágicos y aunque pueden causar todo tipo de trastornos, los más frecuentes son los relacionados con la ansiedad y la depresión. Por supuesto, los grupos más cercanos a los hechos, son los más afectados y proclives a desarrollarlos, y en el resto de la población, aunque lo normal es que tras el impacto de los primeros días se comience a recuperar la vida normal, también pueden actuar como detonante, sobre todo en las personas más sensibles de un sentimiento de vivir con miedo, sufriendo alteraciones emocionales como tristeza, desesperanza, ansiedad o inseguridad.»

Ante una tragedia , por ejemplo, «se puede iniciar un cambio de hábitos al coger transportes públicos, con miedo a viajar o alejarse de casa o a frecuentar lugares que puedan relacionarse con el hecho, o a tener la necesidad de controlar a nuestros familiares más cercanos, para asegurarnos de que están bien», explica la doctora Marisa Navarro. En principio, los que lo sufren comienzan este tipo de comportamientos sin dar importancia a este cambio, pero deberían saber que el miedo es contagioso. Además funciona como una mancha de aceite, y si no se afronta, se va extendiendo y contaminando otras áreas de nuestra vida. Así por ejemplo se empieza teniendo miedo a subir en avión, y se acaba teniendo miedo de otros medios de transporte o evitando cualquier tipo de viaje, y aislándose de todo.

“En cuanto nos demos cuenta de que nos está pasando, hay que afrontarlo cuanto antes mejor, y cuando aún no ha contaminado otras áreas de nuestra vida” afirma la doctora. El miedo solo tiene una forma de superarlo y es afrontándolo , enfrentándose a esa situación que nos produce ansiedad o estrés, una y otra vez y poco a poco y de forma gradual, ir cogiendo seguridad hasta que podamos sobrellevarla. Puede que siempre nos produzca una cierta perturbación, pero si no la afrontamos y si huimos de esa situación que nos altera, es mucho peor.

Técnicas para afrontar el miedo

Cualquier técnica para superar algo que nos produce miedo nos podría servir, comenta Marisa Navarro. Vamos a ver alguna de ellas:

Vivir el presente. Los miedos prácticamente siempre se refieren al futuro, de modo que intentar situarse en el momento presente, nos ayudará mucho. “Puede que eso que he oído en las noticias, me ocurra a mi en un futuro, pero no tiene por qué, pues lo que tengo que hacer ahora es tratar de disfrutar de lo que está sucediendo en este momento”.

Implicarnos en actividades que tengan que ver con eso que nos produce miedo , también puede ser muy útil, como por ejemplo las reuniones con otras personas que pasen por la misma situación. Desahogarse y contar los miedos a otras personas, para que nos den su punto de vista, y nos tranquilicen o nos aconsejen como llevan ellos las situaciones, que a nosotros nos perturban, también puede ayudarte.

La respiración consciente nos puede ayudar a relajarnos cuando afrontamos situaciones que nos dan miedo. Respirar nos calma y nos sitúa en el momento presente, y cuando quieras darte cuenta, la situación que te provoca ansiedad, ya habrá pasado, y si no es así, aseguro que te encuentras más tranquilo.

Cortar las películas de pensamientos negativos que desarrollas sobre esos miedos. Puedes ayudarte con la técnica de la “frase raqueta”, que consiste en elegir una frase que nada tiene que ver con esos miedos, y que te produzca sentimientos positivos y repetirla para cortar los pensamientos negativos que vayan surgiendo. No hay que permitírselos.

Las afirmaciones positivas también nos ayudarán mucho. Repite frases como: soy una persona tranquila. Todos están bien, todo está bien. U otras similares.

Por último la doctora explica que el miedo puede llegar a bloquear absolutamente nuestra vida. Vivir con miedo es como no vivir , puesto que hace que nos perdamos muchas cosas positivas que tenemos a nuestro alcance.

_ Redacción: MedicinaTV_

Descubre más artículos sobre[Psicoconsejos](https://www.medicinatv.com/canales/salud- emocional/psicoconsejos/) en el canal Salud Emocional.