Terapia Hormonal Sustitutiva, ¿peligrosa?

30Sep. 02

El Ministerio de Sanidad y Consumo sólo recomienda valorar la interrupción del tratamiento en los casos en los que este tipo de terapia específica (combinación de estrógeno y progestágeno vía oral administrado diariamente) se hubiera recetado para prevenir la enfermedad cardiovascular. Y anima a las usuarias que puedan tener dudas a consultar con su médico.

El Ministerio de Sanidad ha hecho pública una nota informativa para aquellas mujeres que estén siendo tratadas con terapia hormonal sustitutiva a propósito de los resultados del estudio clínico Iniciativa para la Salud de las Mujeres, WHI en sus siglas en inglés. Dicho estudio tuvo que ser interrumpido ya que el grupo de mujeres tratadas con una combinación de estrógenos y progestágenos experimentó consecuencias adversas graves.

Este tratamiento de terapia hormonal sustitutiva combinada se relacionó con un mayor riesgo de enfermedad coronaria, accidentes cerebrovasculares, coágulos graves en las venas y cáncer de mama (31 casos por cada 10.000 mujeres tratadas por año). Aunque también se observó un efecto protector contra el cáncer de colon y la fractura de cadera. Sin embargo, al suponer un mayor riesgo que beneficio, este tratamiento específico fue interrumpido en las mujeres que participaban en el estudio.

En España, el tratamiento hormonal sustitutivo (THS) se utiliza principalmente para combatir a corto plazo los síntomas molestos asociados a la menopausia, tales como sofocos, sequedad vaginal y sudoración nocturna. Y algunos medicamentos del THS también se utilizan para prevenir las fracturas óseas causadas por la osteoporosis.

Pero, ¿estos resultados son aplicables a las mujeres españolas? El Ministerio de Sanidad y Consumo matiza que el estudio se realizó para estudiar los riesgos y beneficios a largo plazo con respecto a la prevención de enfermedad cardiovascular, en mujeres sanas, de un tratamiento oral específico (un estrógeno combinado con un progestágeno) que se administraron diariamente por vía oral. Sin embargo, no deben extenderse los resultados a otros tipos de tratamiento, con otros métodos de aplicaciones como parches, en mujeres histerectomizadas o que toman THS para el alivio de los síntomas menopáusicos. «No se puede afirmar que los resultados del ensayo WHI sean aplicables a estos otros preparados», afirman los expertos del Ministerio de Sanidad en su nota de prensa.

De hecho, ya se conocían estudios previos que confirmaban el riesgo de cáncer de mama y el riesgo de coágulos en las venas. La única novedad conocida ahora es que la THS no previene el riesgo de enfermedad cardiovascular, sino que al contrario, parece incrementarlo.

«La nueva información disponible indica que la terapia hormonal sustitutiva no debe utilizarse para la prevención a largo plazo de la enfermedad cardiovascular», añade el Ministerio de Sanidad, que sigue dando su apoyo al uso de THS para el tratamiento de los síntomas de la menopausia y la prevención de fracturas debidas a la osteoporosis, «indicaciones actualmente autorizadas en las que el balance beneficio-riesgo se considera favorable». Por lo que, concluyen, «los resultados del estudio WHI no hacen necesaria la interrupción de tratamientos en curso.

De todas formas, el Ministerio de Sanidad finaliza su nota recomendando a las usuarias que puedan tener alguna duda al respecto, que consulten al médico especialista que las está tratando.