Todo lo que debes saber sobre el trasplante de órganos

España es el país con mayor número de donaciones por habitante de todo el mundo en trasplante de órganos. Infórmate sobre todos los aspectos acerca de ello.

Un trasplante es un procedimiento complejo por el que se pretende sustituir un órgano o tejido enfermo por otro igual, pero libre de enfermedad y con un funcionamiento correcto. Normalmente, cuando se habla de trasplantes se refiere a heterotrasplantes o alotrasplantes, es decir, el órgano o tejido procede de otra persona que hace de donante.

En ocasiones, el donante puede ser una persona que está viva o, en la mayoría de los casos, una persona que acaba de fallecer. España es el país con mayor número de donaciones por habitante de todo el mundo. Dichas donaciones siempre son altruistas y el Sistema Nacional de Salud aporta toda la cobertura económica.

Las causas por las que se necesita un trasplante de órganos son muy diversas. En general, se trata de personas con una enfermedad grave que causa un daño irreversible en alguno de sus órganos vitales. El trasplante es el último y único recurso para evitar que la persona muera o que tenga una calidad de vida lo mejor posible dadas sus circunstancias, ya que no hay cura posible con otro tipo de tratamiento médico.

¿Qué se puede donar?

  • Los órganos que se pueden donar son: losriñones, el hígado, el corazón, el páncreas y los pulmones.

  • Los tejidos que se pueden donar son: médula ósea, sangre del cordón umbilical, partes de hueso, las córneas y las válvulas cardíacas.

En determinados casos también es posible la donación de vivo , es decir, que una persona en vida done un órgano a otra persona. Para ello, hay una serie de condiciones y requisitos registrados en la Ley de trasplantes que se deben cumplir obligatoriamente. Generalmente, el donante debe ser mayor de edad y gozar de buena salud física y mental.

El trasplante de un órgano es valorado minuciosamente por un equipo especializado y multidisciplinar del hospital de referencia de cada área. Por ello, la Organización Nacional de Trasplantes coordina todas las posibles donaciones y receptores del territorio español.

La donación de órganos y tejidos debe ser altruista

En España la donación y el trasplante de órganos están regulados por la Ley de Trasplantes , que garantiza los principios de altruismo en la donación y equidad en el acceso al trasplante. Esto es que nadie puede donar ni recibir un trasplante con otra intención distinta a la solidaridad completamente altruista; y que todos los ciudadanos tienen exactamente el mismo derecho a recibir un trasplante si lo requiere, no importa dónde viva o cuáles sean sus circunstancias personales.

Para garantizar estos principios se establecen una serie de criterios:

  • ** Criterios territoriales: permiten que los órganos que provienen de donantes de una zona puedan trasplantarse en receptores de esa misma zona para que el tiempo que el órgano está fuera del cuerpo sea el mínimo posible, además de que se reduzca el tiempo entre la donación y el implante para que el órgano esté el menor tiempo posible en situación de isquemia o falta de riego sanguíneo.**

  • Criterios clínicos: contemplan la compatibilidad entre el donante y el receptor y el estado de gravedad del paciente. Por ejemplo: compatibilidad del grupo sanguíneo, características antropométricas o gravedad del paciente. Por su parte, “Urgencia 0” es el criterio clínico que está por encima de los criterios territoriales; y ese paciente con “urgencia 0” tiene prioridad absoluta en todo el territorio nacional.

Cada día hay más personas que necesitan un trasplante de algún órgano para seguir viviendo y la realidad es que, tristemente, todavía 10 de cada 100 personas que esperan un trasplante fallece antes de poder recibirlo.

Redacción: Doctora Sarai de la Fuente Gelabert