Transcripción Chat sobre Pediatria

04Feb. 04

La Dra. Luz Fernández, especialista en Pediatría, nos ayuda en los cuidados de los más pequeños dando respuesta a todas sus preguntas en este chat.

M edicinaTV: La primera pregunta es de Ana María: ¿cómo deben ser colocados los bebés en la cuna para dormir?

Dra Luz Fernández: Me imagino que lo pregunta por la prevención de la muerte súbita y a menos que exista una razón médica, los bebés deben ser colocados siempre boca arriba para dormir, en un colchón firme sin mantas o ropa de cama sobre ellos, en un ambiente sin humo de tabaco y a temperatura adecuada.

MedicinaTV: Siguiente pregunta: tengo un bebé de 8 meses y lleva unas dos semanas vomitando por las flemas, la han mirado y me dicen que no tiene nada, sólo que le limpie la nariz con suero, pero lleva un par de días con un poquito de fiebre. La niña ni tose, ni estornuda, ni está decaída, ¿puede ser todo esto provocado por la dentición? Reciba un cordial saludo y muchas gracias.

Dra Luz Fernández: La erupción dentaria es un proceso que algunos niños experimentan como muy molesto y les hace estar más irritables, y aunque todos los estudios demuestran que éste es un proceso fisiológico que no debe dar patología, en la práctica se asocia muchas veces (quizás pura coincidencia) con trastornos como diarrea o febrícula. En su caso las flemas, más que los dientes, parece ser la causa de los vómitos: los niños no las saben expulsar y las tragan lo que irrita mucho el estómago y vomitan.

MedicinaTV: ¿Qué beneficio aporta la miel a un niño? Mi hija de 7 años se toma la leche con una cucharadita de miel y media de descafeinado. Gracias.

Dra Luz Fernández: La miel es un alimento de gran valor energético que además proporciona una energía inmediata, pues los azúcares que posee son fácilmente asimilados por el organismo. También es rica en sales minerales: hierro, fósforo, calcio y en vitaminas por lo que favorece el crecimiento y fortifica el esqueleto. En cuanto al descafeinado no significa que no tenga nada de cafeína pero la tiene en poca cantidad así que no hay problema. Tienen mas cafeína otros alimentos como el chocolate y las bebidas de cola, así que hay que moderar su consumo.

MedicinaTV: ¿Cómo se puede saber que un niño es diabético? Gracias.

Dra Luz Fernández: El diagnóstico de certeza de la diabetes es por medio de un análisis de glucemia, es decir, del nivel de glucosa en la sangre.

MedicinaTV: La pediatra de mi hija Ainara, de dos años, me lleva recomendando poner la vacuna Prevenar (no la cubre la Seguridad Social), desde que nació la niña. ¿Debo hacerle caso y ponérsela? ¿Si fuese tan necesaria, no debería pagarla la Seguridad Social? Gracias.

Dra Luz Fernández: Prevenar es una nueva vacuna neumocócica conjugada y es recomendable su aplicación sobre todo en niños menores de 2 años para prevenir infecciones que pueden ser muy graves en ese grupo de edad como meningitis, neumonías y otitis. La enfermedad neumocócica es una de las 10 primeras causas de muerte en los países desarrollados. Es una vacuna eficaz y segura. Pero la inclusión de una vacuna en el calendario vacunal es un proceso largo y complejo. Mi opinión es que acabará entrando, pues en España tenemos una gran cobertura vacunal y uno de los programas de vacunación más eficaces del mundo.

MedicinaTV: Mi hija tiene 8 años y se está desarrollando, a mi parecer un poco prematuramente, le está empezando a crecer el pecho, tiene ya bastante vello en el pubis, en fin, a mi me preocupa un poco, ya que en cualquier momento me dice que le ha venido la regla. Hay gente que me dice que cuanto antes se desarrolla un niño, antes deja de crecer y se suelen quedar muy pequeños. ¿Es cierto esto? ¿Es normal un desarrollo tan temprano? Gracias.

Dra Luz Fernández: Su hija está dentro de la normalidad, pues la edad límite para el inicio del desarrollo puberal son los 8 años, y es cuando se consideraría pubertad precoz y habría que estudiar la causa para que no tuviera problemas de crecimiento. entre los 8 y 10 años hablamos de pubertad adelantada, es decir un poco antes de lo normal , pero que no supone nada patológico y se presenta en función de distintos factores: raciales, ambientales, familiares…no debe pues preocuparse.

MedicinaTV: ¿Qué enfermedades suele contraer un bebé de 5 meses al ir a la guardería? Gracias.

Dra Luz Fernández: Las más comunes son infecciones, sobre todo por virus (catarros) pero también por bacterias como el estreptococo y el neumococo ( antes hablamos de la vacuna Prevenar ) y también parásitos como los oxiuros (lombrices),y piojos, aunque esto suelen afectar a niños un poco mayores.

MedicinaTV: Mi hija va a cumplir el día 4 de febrero 4 meses y le doy biberón. Quería saber a partir de que mes se le empieza a cambiar la leche de lactante por otra.

Dra Luz Fernández: A partir de los 4 meses se puede cambiar a la leche de continuación, aunque no hay problema por seguir utilizando la de inicio por más tiempo. La leche de vaca no debe introducirse antes del año de vida.

MedicinaTV: Quisiera saber, que tan normal (según el pediatra de mi hijo) es que teniendo casi 3 años, no hable. Dice muchas palabras, entiende todo lo que se le dice o se le manda hacer. Pero no coordina más de dos palabras juntas, como por ejemplo: ¿dónde está? o ¿quién es?, pero nada más. Muchas gracias.

Dra Luz Fernández: Mi consejo es que visite a un logopeda. Si no existe ningún problema asociado, como retraso psicomotor o deficiencia auditiva, a los 3 años un niño ya debe tener un lenguaje más desarrollado. por lo que parece presenta un retraso simple del lenguaje, que con una buena intervención del logopeda se corrige con cierta facilidad, logrando que el niño hable de manera correcta a los 5 o 6 años.

MedicinaTV: Tengo una niña de casi 3 años y medio tiene genu valgum. ¿A qué edad hay que hacer radiografías para ver si necesita aparato? Gracias.

Dra Luz Fernández: A esa edad y hasta los 7 u 8 años el genu valgum es un proceso fisiológico que si no es muy severo se corrige espontáneamente sin necesidad de tratamiento. No es necesario hacer radiografías para su diagnóstico.

MedicinaTV: Tengo un niño de 26 meses, cuando tenía un año, mi pediatra, me aconsejó que lo operara de la fimosis, pero me esperé un tiempo porque me pareció que era muy pequeño. Ahora lo lleva otra pediatra, y me ha dicho, que lo tiene bastante cerrado, pero que me espere. Mi pregunta es, ¿qué problemas pueden causarle si se le cerrara demasiado? Muchas gracias.

Dra Luz Fernández: En los niños el principal problema es la higiene: la imposibilidad de retraer el prepucio hace que se acumulen las secreciones, lo que predispone a infecciones del mismo (balanitis) y a infecciones de las vías urinarias. En la edad adulta es causa de alteraciones que dificultan las relaciones sexuales.