08Jul. 13
Hasta un 7 por ciento de los niños españoles presenta un trastorno específico del lenguaje, lo que significa que no desarrollan el lenguaje a una edad adecuada, acarreándoles diversos problemas sociales y educativos que se ven agravados por un retraso en el diagnóstico.
«Muchas veces estos niños tienen otros problemas asociados, como problemas de atención, de conducta, en lectoescritura, o bien a nivel social», explica la psicóloga en Instituto del Lenguaje y Desarrollo, Sara Gambra Moleres. Aunque el problema principal es que el sistema de lenguaje por diferentes razones no se corresponde con sus capacidades intelectuales-cognitivas, que se encuentran dentro de la normalidad.
No siempre se presenta con los mismos síntomas porque no afectan siempre de la misma forma ni con la misma intensidad, explica esta experta que confirma que existen distintos niveles de gravedad, pudiendo afectar a la compresión, expresión o capacidad de comunicación.
«Clínicamente no hay una causa que identifique este problema, sin embargo hay que mirar este trastorno desde la cronicidad», afirma, ya que aunque no hay investigaciones que recojan cómo afecta una vez se sobrepasa la adolescencia, se sabe que puede haber secuelas en la edad adulta.
No se trata de una discapacidad intelectual, aunque un estudio de 2008 financiado por la británica Nuffield Foundation, en 242 niños con este trastorno entre 7 y 11 años de toda Inglaterra, demostró que una minoría de niños presentó rasgos que están también presentes en el autismo.
«Es un problema crónico», con consecuencias durante la infancia y la adolescencia, «aunque con terapia el niño va a estar mucho mejor adaptado tanto a nivel familiar y social como a nivel escolar», por tanto «dependiendo de la terapia que reciba la manifestación va a ser mayor o menor y diferente en distintas etapas de la vida del niño».
Lo importante para tratarlos es una detección temprana, para ello hay que observar al niño. «Lo primero que ven los padres es que es un niño que habla poco, que a veces tiene dificultades para relacionarse y no sabe comunicarse, lo que les frustra y puede derivar en problemas de conducta»; además, a nivel social y educativo «suelen tener problemas de relación y comprensión», explica.
Los tres frentes de la terapia
Una vez detectado el problema debe ser tratado en una terapia específica que debe hacerse por personas especializadas en este tipo de alteraciones y que afectará tres áreas fundamentales del niño.
Primero hay que abordar el problema en una terapia con el niño, donde no solo se suele trabajar lenguaje, sino que se trabajan otros aspectos como es la memoria, aspectos conductuales o la atención; en segundo lugar, se debe llevar la terapia a los padres para orientarles, explicarles qué deben hacer y darles actividades para afianzar el trabajo realizado en consulta; finalmente, hay que coordinarse con el colegio para avisar los objetivos que se están trabajando con el niño, de modo que se consiga adaptar a su grupo de edad.
«El principal problema con el que nos encontramos es que al niño se le diagnostica tarde, muchas veces en la asistencia pediátrica, y cuando los niños son más mayores, que tiene un problema en el rendimiento escolar, nos encontramos que los profesores lo suelen atribuir a que es vago, o no trabaja lo suficiente», afirma.
Ahora mismo, explica Gambra Moreles, se demandan guías para su detección temprana, asimismo denuncia la falta de conocimiento e investigación sobre este trastorno. «El trastorno específico del lenguaje es bastante frecuente pero es un gran desconocido, sobre todo frente a otros trastornos como puede ser el autismo, que casi todo el mundo conoce, y, sin embargo, tiene una afección mucho más baja», ha concluido.
Expertos españoles crean una herramienta para la detección precoz de trastornos del lenguaje en niños de cero a 6 años
El Grupo de Investigación de Sistemas Telemáticos para la Sociedad de la Información y el Conocimiento de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), ha creado ‘Gades’, una herramienta que permite automatizar el proceso de detección de trastornos del lenguaje en niños de cero a seis años y que, además, facilita a los pediatras de Atención Primaria la detección precoz de estas alteraciones y la derivación al especialista más adecuado.
Se trata de una aplicación web desarrollada en lenguaje ‘Java’, de gran facilidad de acceso, que supone un punto de partida para la utilización de sistemas basados en conocimiento en Atención Primaria en España, algo que hasta el momento no existe y que puede resultar de «gran utilidad» para la detección precoz de determinados trastornos.
En el desarrollo de ‘Gades’ han participado expertos en Pediatría, Neuropediatría, Neonatología y trastornos del lenguaje, junto a un equipo de ingenieros, que han creado una base de conocimiento que compila toda la experiencia de los especialistas sobre los posibles trastornos del lenguaje en estos niños. Para ello, los miembros del equipo han evaluado las necesidades de los pediatras en la detección temprana de estas patologías, así como también las necesidades de los niños y sus familias.
Esta base de conocimiento se ha integrado mediante la creación de una herramienta que proporciona al pediatra de Atención Primaria un número reducido de preguntas que evalúan el grado de adquisición del lenguaje según la edad en meses del niño. Con las respuestas proporcionadas a las preguntas, ‘Gades’ ejecuta el motor de inferencias creado a partir de la base de conocimiento y se analizan los datos obtenidos.
En la primera fase de esta investigación ha colaborado el Centro de Intervención del Lenguaje (CIL) de la Universidad de La Salle mediante la aportación de 21 casos reales de niños con patologías en el lenguaje que sirvieron como punto de partida para refinar la base de conocimiento del sistema ‘Gades’.
En una segunda fase se van a incluir los datos de otros 39 casos y también se está estudiando la posibilidad de utilizar ‘Gades’ en un entorno real con los casos de niños escolarizados en una escuela infantil. Esta fase de verificación, que está siendo ejecutada en la actualidad, permitirá mediante el análisis de los resultados obtenidos evaluar la bondad de la base de conocimiento.
A finales de 2013, una vez concluidas las pruebas con ‘Gades’, se prevé el comienzo de la fase de evaluación controlada a partir de casos reales. En esta evaluación participarán cuatro pediatras de atención primaria de dos centros de salud de la Comunidad de Madrid y una pediatra de un centro médico privado. El contraste de resultados y la opinión de los médicos implicados serán fundamentales para escalar el sistema correctamente.
© 2022 Medicina Television S.A Spain