Trastornos del suelo pélvico

11Nov. 02

Diferentes especialistas, entre ellos ginecólogos, cirujanos y urólogos, se citaron en la segunda Reunión Nacional Multidisciplinar sobre Patología del Suelo Pélvico para mejorar la atención a los pacientes afectados. Algunos de los trastornos asociados, como la incontinencia urinaria o la anorgasmia, hacen que las personas afectadas sigan escondiendo su problema, aunque éste puede tener solución.

El caminar erguidos hace que el ser humano concentre una presión constante sobre los elementos de la pelvis que deben soportar el peso de las vísceras que se encuentran en el abdomen. El suelo pélvico es el conjunto de músculos y ligamentos que constituyen una barrera de soporte que mantiene en su sitio tanto el aparato genito-urinario como el aparato digestivo, de forma que ambos funcionen correctamente.

Sin embargo, algunas alteraciones en ese suelo pélvico, más frecuentes en la mujer, hacen que las vísceras puedan descender o causan diferentes trastornos como pérdida de la continencia urinaria y fecal, estreñimiento, dolores pélvicos y alteraciones en la vida sexual por una disminución de la sensibilidad durante el coito o anorgasmia. Determinados factores como el parto o un estreñimiento crónico, son situaciones de sobreesfuerzo sobre el suelo pélvico que pueden empeorar este problema.

Algunas medidas preventivas son, en las mujeres que han dado a luz, determinados ejercicios específicos que deben realizar antes de los ejercicios para retonificar el abdomen, y en la población en general, el no hacer sobreesfuerzos de continencia de orina o heces, «algo en lo que se puede incidir desde pequeños, porque el mensaje que se está dando hoy es el contrario», subraya el doctor Carlos Amselem, especialista en ginecología y obstetricia miembro del comité organizador de esta reunión.

Un importante problema

Los trastornos del suelo pélvico requieren una mayor investigación científica, pero uno de los principales obstáculos, según este Grupo Español de Suelo Pélvico, es que los pacientes que los sufren no suelen hablar de ello con sus médicos de cabecera por vergüenza. Aunque también lamentan que muchos médicos se sientan incómodos por preguntar a sus pacientes sobre temas como la incontinencia o la sexualidad. O lo que es más grave, que simplemente no den la importancia justa a los problemas de incontinencia, achacándolos a la edad, cuando pueden tener solución.

Estos trastornos parecen afectar a un importante porcentaje de la población, aunque faltan estudios epidemiológicos que concreten cifras. Según los datos presentados por el doctor Amselem de una encuesta realizado en su consulta con más de 600 mujeres de la ciudad de Barcelona, un 34 por ciento de ellas presentaba trastornos del suelo pélvico. Y de ellas, más de un 60 por ciento presentaba más de una patología.

De estos trastornos, la incontinencia urinaria es la patología más frecuente en la población femenina. Numerosos estudios citados por el doctor Amselem, arrojan datos de incidencia que oscilan entre un 34 y un 57 por ciento de las mujeres. Mientras que la incontinencia anal, afecta a un once por ciento de la población mayor de 45 años, hombres y mujeres, según un reciente estudio epidemiológico francés. Además, se estima que un 35 por ciento de la población general sufre estreñimiento y hasta un 19 por ciento de personas se aquejan de evacuación incompleta de heces.

Volviendo al estudio que realizó en su consulta, el doctor Amselem subrayó que la disfunción sexual es el trastorno más reportado por estas mujeres con patología de suelo pélvico, ya que un 80 por ciento de ellas reporta anorgasmia, dolor y sequedad vaginal debida a falta de tono muscular, alteraciones anatómicas o incontinencia de esfínteres.

Visitas al quirófano innecesarias

El descenso de las vísceras puede revertirse mediante la cirugía, como también se puede tratar de esta forma la incontinencia urinaria y anal con buenos resultados. Pero uno de los problemas detectados por los especialistas es que en muchos casos las personas que sufren trastornos del suelo pélvico son tratadas de forma descoordinada entre diferentes especialistas, y pueden llegar a pasar por quirófano dos veces, cuando con sólo una intervención podrían ver solucionados sus problemas.

Por ello, el Grupo Español de Suelo Pélvico ha organizdo la primera Reunión Nacional Multidisciplinar sobre esta patología en la que diferentes profesionales médicos han hablado de la importancia de tomar conciencia de este problema y de la necesidad de trabajar en grupo para mejorar la atención a este tipo de paciente.