21Oct. 09
El conocimiento de los temas concernientes a la salud ha aumentado en los últimos años, y en líneas generales, se ha mejorado su trato en gran parte de los medios de comunicación. En lo que se refiere a las informaciones sobre cáncer, la oncología es uno de los temas que, junto al SIDA, la patología cardiovascular y los avances científicos, con más frecuencia encontramos en la prensa.
Sin duda, el interés de los medios de comunicación por el cáncer responde, entre otras aspectos, a que nos encontremos ante la «Era de Oro de la Oncología», en el sentido de la gran cantidad de avances médico-científicos que se están dando en los últimos años en esta área, tanto desde el punto de vista diagnóstico como terapéutico, con el desarrollo de dianas terapéuticas, terapias dirigidas e individualizadas, etc. Pero, ¿cómo es esta información y cómo la perciben los afectados? ¿Ayudan los medios a luchar contra la estigmatización del cáncer? Con el objetivo de debatir estas cuestiones, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), con la colaboración de Roche, ha celebrado el debate El papel de los medios de comunicación frente al cáncer en el marco de su XII Congreso Nacional. «El fin de este debate es ofrecer a los oncólogos, periodistas y asociaciones de pacientes una reflexión sobre el tratamiento periodístico de las noticias relacionadas con el cáncer, las cuales configuran en gran medida la información que la sociedad tiene sobre esta enfermedad», explica el doctor Ramón Colomer, presidente de la SEOM. «Por ello, médicos e informadores forman un tándem «condenado a entenderse» si se aspira a mejorar la calidad de los reportajes e informaciones sobre cáncer».
A este respecto, el poder de los medios de comunicación para influir en la percepción de la realidad en la sociedad actual es sumamente importante, de forma que tratar con más realismo (rigor, profundidad, efectividad y respeto) las informaciones sobre el cáncer combate falsos mitos en torno a la enfermedad. «Para ello -añade el presidente de la SEOM- sería muy positivo que los manuales de estilo de los medios recogieran algunas normas o recomendaciones sobre cómo tratar el tema del cáncer en sus informaciones».
Falsos mitos sobre el cáncer
No siempre la cantidad va unida a la calidad, y eso lo saben muy bien las asociaciones de pacientes, cuyo objetivo fundamental es velar por los derechos de las personas que padecen enfermedades y por los familiares y afectados que les rodean. Según Albert Jovell, presidente del Foro Español de Pacientes, «los medios de comunicación pueden vulnerar los derechos de los pacientes en el momento en que no respetan los derechos básicos de confidencialidad y privacidad y, en este sentido, en nuestro contexto no existe una cultura de confidencialidad». Es en este punto donde las asociaciones de pacientes, en palabras de Albert Jovell, «trabajan día a día para recordar que esos derechos son básicos y que deben ser respetados».
En líneas generales, las organizaciones de pacientes consideran que la comunicación debe cumplir algunos requisitos mínimos que ayuden a tratar con más rigor, profundidad, efectividad y respeto las informaciones sobre salud. «Aunque en los últimos años las informaciones sobre el cáncer han ido ganando en rigor y precisión, todavía se perciben algunas carencias de índole conceptual: se teme la palabra «cáncer» y se recurre a tópicos y frases manidas, como «larga enfermedad», «cogerlo a tiempo», apunta Sandra Ibarra, presidenta de la Fundación que lleva su nombre.
La información sobre cáncer ofrecida por los medios de comunicación ha mejorado en los últimos años debido a una paulatina especialización de periodistas en salud y a una creciente preocupación por un tratamiento riguroso de los temas de sanidad en las redacciones. Además, las asociaciones de pacientes son una fuente importante de información para los medios de comunicación. «En este sentido, -afirma Bernard Gaspar, presidente de la Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACaP) – el papel de los medios de comunicación es esencial para dar a conocer la existencia de asociaciones de afectados (enfermos y familiares) puesto que, sin su colaboración, difícilmente podríamos hacer llegar a la sociedad y a los afectados nuestro mensaje de apoyo y solidaridad».
La influencia de los medios de comunicación en la opinión pública es indiscutible. Por eso, el tratamiento que se da a la información, así como los mensajes y las imágenes que se utilizan, deben reflejar las realidades de los temas abordados, teniendo en cuenta el impacto en la recepción de la información y el potencial formativo-educativo que tienen las noticias. Carlos Hué, vicepresidente de europacolon España afirma que «los pacientes y nuestras familias cuando somos diagnosticados de una enfermedad tan grave como el cáncer necesitamos «esperanza». Muchas veces, sobre todo en los primeros estadios de la enfermedad, necesitamos incluso que nos mientan ya que las defensas psicológicas de la personalidad se hunden. Por ello, leer, escuchar o ver noticias negativas en torno al cáncer son del todo perjudiciales. De ahí la importancia de la veracidad en los medios, pero junto a ella, el tratamiento esperanzador de la noticia».
Comunicar sobre avances y ensayos clínicos en Oncología
Es frecuente leer en los medios de comunicación noticias sobre los avances técnicos y terapéuticos en la lucha contra el cáncer. En palabras del doctor Emilio Alba, presidente electo de la SEOM, «a mayor interés ciudadano, más incremento de información y más interés de los medios de comunicación para disponer de profesionales especializados que colaboren en sus artículos -explica el doctor- y, en ocasiones no reparamos en que los lectores pueden tener dificultades para entendernos».
Por otra parte, Begoña Barragán, presidenta de la Asociación Española de Afectados por Linfomas, Mielomas y Leucemias (AEAL), hace hincapié en que «en muchas ocasiones las novedades terapéuticas se transmiten en los medios de comunicación como grandes avances en la investigación y esto lleva a muchos pacientes a tener unas falsas expectativas. No podemos olvidar que la ciencia progresa paso a paso y cuando se habla de cáncer hay que ser muy cauto con la información que se transmite porque, desgraciadamente, muchos pacientes que reciben esa noticia no van a llegar nunca a tiempo de curarse».
Otro aspecto en el que oncólogos, pacientes y periodistas deben colaborar es en el incremento de la información, siempre rigurosa, sobre ensayos clínicos. «De esta forma, se favorece la inclusión de pacientes en los ensayos clínicos, su más pronta terminación y una mejor interacción entre investigadores y pacientes»- -explica el doctor Alba. «Deben aprovecharse todas las posibilidades de los medios de comunicación para la divulgación de temas relacionados con los ensayos clínicos».
© 2024 Medicina Television S.A Spain