22Nov. 12
Independientemente del tipo de esclerosis múltiple que padezcan, los pacientes responden con una mejora en la calidad de la marcha gracias a fampridina. Por otro lado, BG-12 (dimetilfumarato) ha demostrado una eficacia significativa y de relevancia clínica, buena tolerabilidad y perfil de seguridad, además de la evidente comodidad que aporta a los pacientes la administración oral.
Barcelona, 21 de noviembre de 2012.- La Sociedad Española de Neurología (SEN) está celebrando estos días su LXIV Reunión Anual en Barcelona y, en este marco, Biogen Idec ha vuelto a demostrar su compromiso con la Esclerosis Múltiple (EM), una enfermedad grave, que afecta generalmente a pacientes jóvenes, que es altamente debilitante y de gran impacto social.
Uno de los aspectos más limitantes de esta patología es el que se refiere a la movilidad. De hecho, “más del 65% de las personas afectadas de EM manifiesta un deterioro en la capacidad de caminar. Este deterioro impacta negativamente en su actividad diaria, en su vida laboral y en sus relaciones sociales y familiares, hasta el punto de que muchos pacientes consideran esta capacidad su función más importante”, explica el Dr. Xavier Montalbán, responsable de la Unidad de Esclerosis Múltiple del Hospital Vall d’Hebrón, de Barcelona, y director del CEM-Cat. “Así, -añade- actos tan sencillos como caminar hasta la parada del autobús, recorrer los pasillos de un supermercado o jugar con los hijos, se convierten en verdaderos retos, a veces imposibles de alcanzar”.
Con el objetivo de abordar este problema, Biogen Idec ha desarrollado fampridina, el primer y único tratamiento indicado para mejorar la capacidad de deambulación en adultos con EM. A día de hoy, se están tratando más de 10.000 pacientes en Europa con este fármaco.
En palabras del Dr. Montalbán, “fampridina ha supuesto un gran paso frente a los problemas de la marcha. De hecho, los pacientes, independientemente del tipo de EM que padezcan, responden con una mejora en la calidad de la marcha. Así, podrían recuperar funcionalidades perdidas, como independencia y autoconfianza”.
Fampridina está aprobada en la Unión Europea y se espera que muy pronto esté a disposición de los pacientes en España.
Un nuevo tratamiento oral: BG-12 (dimetilfumarato)
El abordaje de la EM está en continúo desarrollo y el arsenal terapéutico para el tratamiento de la misma está en permanente actualización. Este es el caso de BG-12 (dimetilfumarato), un nuevo fármaco oral desarrollado por Biogen Idec para la Esclerosis Múltiple Remitente-Recurrente (EMRR), que ha demostrado una eficacia significativa y de relevancia clínica, buena tolerabilidad y perfil de seguridad, además de la evidente comodidad que aporta a los pacientes la forma de administración oral.
Para el Dr. Oscar Fernández, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Carlos Haya, de Málaga, y director del Instituto de Neurociencias Clínicas de este hospital, “BG-12 presenta un mecanismo de acción muy novedoso, con el que se confiere una mayor eficacia y un perfil de tolerabilidad superior a otros fármacos disponibles”.
La introducción de fármacos orales en el tratamiento de la EM ha sido muy esperado por los pacientes, pero también por los profesionales sanitarios involucrados en su tratamiento. Hoy en día es una realidad. “La aparición de este tipo de fármacos supone una gran ventaja para el clínico y para el paciente, haciendo que el tratamiento sea más fácil para ambos. Gracias a ellos, muchas de las necesidades de ambos colectivos quedarán cubiertas”, explica el Dr. Fernández.
Actualmente, BG-12 se encuentra en fase de revisión por parte de las autoridades reguladoras de Estados Unidos, la Unión Europea, Australia, Canadá y Suiza.
La experiencia con Tysabri®
Según el Dr. Rafael Arroyo, coordinador de la Unidad de Esclerosis Múltiple del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, “a día de hoy, Tysabri® (natalizumab) es la opción terapéutica con los mejores datos de eficacia en pacientes con EMRR, además de tener muy buen perfil de tolerabilidad. La amplia experiencia con el producto en más de 100.000 pacientes en todo el mundo nos permite afirmar que la efectividad de Tysabri® en la práctica clínica habitual es superior, incluso, a la demostrada en los ensayos clínicos. Así, son los propios enfermos los que nos refieren, uno a uno, en la propia consulta, su gran efectividad”.
“La llegada de este fármaco supuso la introducción del concepto ‘paciente libre de actividad de la enfermedad’, demostrando un porcentaje superior al 60% en nuestra práctica clínica diaria ”, explica el Dr. Arroyo.
Asimismo, Tysabri® reduce de manera eficaz y constante la tasa anual de brotes, alcanzando una reducción cercana al 90%, independientemente del inmunomodulador previo . “Por último, y de gran relevancia, es su efecto en la discapacidad de la enfermedad, al ser capaz de mantenerla, y a veces, mejorarla, en la gran mayoría de los pacientes”, apunto este experto.
Por último, el Dr. Rafael Arroyo recuerda que “comenzar el tratamiento de la EM con la opción terapéutica más eficaz es vital para frenar el curso de la enfermedad”.
© 2024 Medicina Television S.A Spain