Tu sangre es necesaria

11Jul. 01

El número de donaciones de sangre creció algo más del cinco por ciento durante el pasado año, superando la barrera del millón y medio de donaciones. A pesar de la buena noticia, el presidente de la Federación Española de Donantes de Sangre, Martín Manceñido, considera que dado que "el consumo de sangre y sus derivados crece sin parar", este incremento en las donaciones "no es suficiente".

Navarra continúa siendo la comunidad autónoma con mayor número de donaciones (61,57 por cada mil habitantes), seguida de Cantabria (44,33) y Euskadi (44,11). Por el contrario, las comunidades en las que se realizó un menor número de donaciones fueron Ceuta (12,41 donaciones por cada mil habitantes), Melilla (24,12) y Extremadura (29,89). En general, la media nacional es de 37,7 donaciones por cada mil habitantes.

Según los cálculos de la Federación Española de Donantes, España podría equilibrar el déficit de plasma y derivados plasmáticos en tres años con medio millón de nuevos donantes, lo que haría situar el índice de donaciones en 45 por cada mil habitantes (a diferencia de las 37,7 actuales), es decir, se alcanzaría el autoabastecimiento. «Algunas personas han entrado en contacto con la donación de sangre porque algún familiar o algún amigo lo ha necesitado. Pues no hay que esperar a que un familiar o amigo lo necesite sino que si todos nos concienciáramos de dar un par de veces al año, dedicar media hora a la donación de sangre, cubriríamos este 45 por mil habitantes», explica la doctora Carmen Martín Vega, hemoterapeuta del Centro de Transfusión y Banco de Tejidos de Barcelona.

Del más de millón y medio de donaciones realizadas el pasado año, cerca del 17 por ciento eran de personas que donaban por primera vez y de ellas el 90 por ciento procedían de jóvenes menores de 25 años. Estas cifras demuestran la concienciación entre la población juvenil acerca de la necesidad de donar sangre, aunque todavía hace falta mucho trabajo, por eso los donantes reclaman a la administración una mayor actuación en este sentido. «No entendemos por qué no se aplica una política promocional de ámbito estatal barata y efectiva en comparación con otras campañas que la administración pone en escena para cuestiones que, con mucho, son igual de necesarias que la transfusión sanguínea y la hemodonación altruista», señala Martín Manceñido.

La donación: un acto sencillo

«Yo daría un mensaje de tranquilidad porque la donación de sangre es un acto que no tiene ningún peligro y ningún riesgo y, en cambio, el beneficio que se puede obtener es muy grande», declara la doctora Martín Vega.

Entre los requisitos indispensables están que el donante de sangre tenga entre 18 y 65 años y pese más de 50 kilos. Además «tiene que ser un acto voluntario y altruista y ser una persona sana, que no tenga ninguna enfermedad», añade la hemoterapeuta. Según la ley vigente, la donación de sangre se puede realizar cada dos meses, aunque los expertos recomiendan que las mujeres donen cada cuatro meses y los hombres cada tres meses, es decir, un máximo de tres donaciones al año para las mujeres y cuatro veces al año para los hombres.

Campaña en Cataluña

El Departamento de Sanidad de la Generalitat de Cataluña ha puesto en marcha desde el mes de julio una campaña para animar a la población a que se haga donante de sangre. El objetivo es que para el año 2003 se llegue a un nivel de 40 donaciones por mil habitantes, que permitiría hacer frente a las necesidades actuales de autosuficiencia. Actualmente el índice de donación de sangre en Cataluña se situa en un 38,5 por mil.

El inicio de la campaña coincide con la época de verano, que es cuando disminuyen las donaciones de sangre y hay problemas en el suministro durante este periodo. Por eso se recomienda a la gente que haga sus donaciones antes de irse de vacaciones para evitar este problema. Los mensajes se dirigirán a la población en general y más particularmente a los jóvenes, ya que se intentará concienciar a este colectivo de la necesidad de que se hagan donantes de sangre.