Turnos rotativos en el trabajo y estrés

Sólo en Europa, el estrés es el responsable de entre un 50 y un 60 por ciento de los días no trabajados. Un estudio, patrocinado por Boehringer Ingelheim y realizado en el Reino Unido entre personal de enfermería con cambio de turno, pone de manifiesto que un compuesto de vitaminas, minerales y extracto de ginseng reduce la fatiga, mejora la memoria y disminuye la sensación de estrés generada por el cambio de turno.

A lo largo de los últimos años se han acumulado evidencias sobre los efectos de las distintas formas de fatiga relacionadas con el puesto de trabajo. Las personas sometidas a cambios de turno o con horarios laborables impredecibles han sido un grupo de población entre la que esas formas de fatiga han tenido una especial incidencia.

Se calcula que de los 147 millones de trabajadores que hay en Europa, un 28 por ciento se considera estresado por su empleo, lo que causa unos perjuicios estimados aproximadamente en unos 20.000 millones de euros al año. El nuevo estudio realizado en el Reino Unido es el primero que pone de manifiesto las consecuencias negativas de las variaciones en los horarios de trabajo, a la vez que ha permitido mostrar algunos de los medios para combatirlas.

Los resultados de la investigación apuntan a que un compuesto de vitaminas, minerales y extracto de ginseng G115 reduce los niveles de fatiga y mejora las funciones cognitivas, en especial la habilidad para almacenar y recuperar información en la memoria a largo plazo. Todo ello contribuye a que se de una menor incidencia de los efectos negativos en el estado de ánimo que puede conllevar el estrés, como irritabilidad e intranquilidad.

Estrés y salud

El estrés está relacionado con la salud, y si es de tipo negativo y duradero es más probable que la afecte. Pero el estrés no siempre es igual de malo e incluso a veces resulta estimulante. Más exactamente existe una distinción entre estrés positivo y estrés negativo. Los dos representan una sobrecarga para el individuo, pero el primero se da cuando el individuo interpreta que las consecuencias de la situación de estrés le serán favorables, mientras que el segundo implica lo contrario. En ambos casos produce cansancio, ansiedad y trastornos psicofisiológicos, entre otros efectos, pero si se trata de estrés negativo y persistente en el tiempo aumenta la posibilidad de desarrollar estos problemas y otros relacionados con la salud, como procesos infecciosos y los ya citados trastornos psicofisiológicos.

Algunos de estos trastornos podrían ser dolores de cabeza, o de espalda, algunas arritmias, hipertensión arterial o molestias gástricas. Curiosamente, se trata de síntomas físicos, generalmente de disfunciones del organismo, pero que se relacionan con cuestiones psicológicas, como la ansiedad y el estrés.

Disfunción eréctil

Precisamente, los especialistas apuntan al estrés y a la ansiedad entre las causas de la disfunción eréctil. Se estima que entre el 20 y el 40 por ciento de estos casos tienen un origen psicológico, de modo que otra vez un elemento no físico afecta al organismo humano y a la calidad de vida de la persona. Así, el estrés, ya sea laboral, familiar o de cualquier otra índole, disminuye los niveles de testosterona de los varones, lo que puede derivar en un problema de disfunción eréctil. En estos casos, es prioritario que los afectados equilibren su tiempo dedicado a la vida laboral con el ocio. Además, los tratamientos son capaces de mejorar la función eréctil del varón en casi un 80 por ciento de los casos, por lo que no tiene por qué convivirse con este problema retardando la visita al médico innecesariamente.

Descubre más artículos sobreDisfunción Eréctil en el canal Urología.