12Feb. 10
Científicos del Hospital del Mar presentarán un innovador dispositivo quirúrgico asistido por radiofrecuencia que reduce unas 10 veces las hemorragias en intervenciones de resección hepática y hace que éstas sean prácticamente nulas en este tipo de cirugía, en el marco del XVII Simposium de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor.
El próximo día 12 de febrero, el Servicio de Anestesiología del Hospital del Mar organiza el XVII Simposium de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor , este año dedicado al control de los sangrados durante la anestesia y los tiempos quirúrgicos. El mantenimiento de la hemostasia – conjunto de mecanismos orientados a controlar los sangrados – es uno de los objetivos fundamentales de la anestesia médica perioperatoria. El trabajo conjunto de anestesiólogos, cirujanos, hematólogos, internistas y otros especialistas comienza con la evaluación preoperatoria de las enfermedades congénitas y adquiridas de la hemostasia, con la adaptación al momento quirúrgico de una amplia gama de fármacos y con la valoración de los riesgos hemorrágicos y trombóticos propios de la cirugía. Para conseguir eso es necesario optimizar el control previo a la cirugía durante y posteriormente a la intervención quirúrgica.
Más de la mitad de las transfusiones tienen lugar en el paciente quirúrgico. Por eso tanto el anestesiólogo como el cirujano tienen un importante papel en el intento de reducir el consumo de sangre. «Si bien es cierto que los riesgos asociados a las transfusiones nunca habían sido tan bajos como ahora y que el riesgo de transmisión de infecciones por sangre es mínimo, siempre hay riesgos desde el punto de vista inmunológico que aconsejan optimizar al máximo los pacientes y ahorrarles, siempre que se pueda, una transfusión», nos explica el Dr. Fernando Escolano, Jefe del Servicio de Anestesiología del Hospital del Mar i l»Esperança.
Existen básicamente cuatro maneras de reducir las transfusiones:
– Tratar la anemia preoperatoria o mejorar el número de glóbulos rojos con los que el paciente llega a quirófano.
– Reutilizar la propia sangre (depósitos de sangre propia del paciente recogidos antes de la intervención o, con recuperadores, durante la operación).
– Sólo hacer transfusiones a pacientes con anemias muy importantes o a aquéllos a los que la anemia les cause síntomas
– Utilizar fármacos y técnicas quirúrgicas y anestésicas para disminuir el sangrado.
Unidad de optimización de transfusiones: pionera con experiencia
Durante la intervención, los objetivos fundamentales son minimizar la hemorragia y corregir sus efectos sistémicos, reduciendo al máximo las transfusiones sanguíneas y sus efectos adversos. La aplicación de alternativas transfusionales en los pacientes quirúrgicos por parte de los anestesiólogos, puede suponer una reducción de hasta el 70% de les transfusiones de donante. » Además, la adopción de medidas anestésicas concretas también puede minimizar el sangrado», nos explica la Dra. Elvira Bisbe, coordinadora de la Unidad de Optimización de Transfusiones. «Mantener la temperatura corporal de los pacientes dentro de un rango determinado u optar por anestesias regionales siempre que se pueda, por ejemplo, son algunas medidas a tener en cuenta», sigue la Dra. Bisbe. El Hospital del Mar está implementando un «Programa de Ahorro de Sangre» en cirugía ortopédica desde hace más de 10 años. De esta manera el 90% de los pacientes se han podido beneficiar de alguna técnica de ahorro. «Se han reducido mas del 80% de las transfusiones homólogas», nos explica la Dra. Elvira Bisbe. «Ahora mismo también se están desarrollando programas similares en cirugía oncológica, urológica y ginecológica.
Un innovador dispositivo permite que la hemorragia, en resecciones hepáticas, sea prácticamente nula
Cirujanos del Hospital del Mar y del Institut Municipal d»Investigació Médica (IMIM-Hospital del Mar) han desarrollado un innovador dispositivo quirúrgico asistido por radiofrecuencia que reduce en unes 10 veces la hemorragia en las intervenciones de resección hepática. La creación del dispositivo ha sido posible gracias al apoyo del Fondo de Investigación Sanitaria (FIS), a la colaboración multidisciplinaria de cirujanos del Hospital del Mar, expertos de la Universidad de Zaragoza e ingenieros de la Universitat Politècnica de València. La herramienta dispone de patente (nacional e internacional) y está, actualmente, en fase de ensayo clínico. Ha dado unos resultados excelentes: la pérdida de sangre durante la intervención ha pasado de 500cc a 50cc, se ha acortado en unos días el ingreso hospitalario y se ha simplificado o reducido la utilización de instrumental quirúrgico.
Actualización de nuevos fármacos
Además, hace falta actualizar conceptos que han cambiado muy rápidamente. Los nuevos conocimientos acerca de la llamada cascada de la coagulación, es decir, todos los mecanismos que se ponen en marcha en el organismo cuando aparece un sangrado, han cambiado en los últimos años. «Se ha profundizado en algunos aspectos desconocidos años atrás, y se ha mejorado la comprensión de algunos mecanismos, de manera que se ha permitido incorporar nuevos fármacos más efectivos y dirigidos específicamente a intervenir en este proceso hemorrágico. Incluso han permitido, por ejemplo, conseguir mejor manejo de los pacientes con hemorragias masivas», nos explica el Dr. Fernando Escolano, «éste es el caso del Factor VII, por ejemplo. Hace pocos años no existía y ahora hay una amplia experiencia en su manejo, especialmente en hemorragias masivas. O los nuevos fármacos antitrombóticos que se presentan como novedades alternativas a las clásicas heparinas y anticoagulantes orales y que suponen una administración mas cómoda para el paciente».
En el período postoperatorio se ha de tener especial cuidado en la prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa. Todo esto obliga a una actualización en los conocimientos de la fisiopatología de la hemostasia, de los sistemas de su evaluación clínica, analítica y de monitorización, y de las importantes novedades en la farmacología de los antihemorrágicos y antitrombóticos.
© 2024 Medicina Television S.A Spain