12Nov. 03
Según los últimos resultados del estudio Neocalipso, que se han presentado en diversos posters en el reciente XII Congreso de la Academia Europea de Dermatología y Venereología, el tratamiento con ciclosporina es altamente eficaz en los pacientes con psoriasis, además de mejorar sustancialmente su calidad de vida de forma totalmente segura.
El estudio Neocalipso se llevó a cabo con el objetivo de evaluar la eficacia y calidad de vida del tratamiento con ciclosporina en los pacientes con psoriasis. Uno de sus principales investigadores es el doctor José Manuel Hernanz, del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, pero ha contado con la participación de otros 55 investigadores de 52 centros y con un total de 294 pacientes, desarrollándose en prácticamente todas las comunidades autónomas españolas.
Los resultados del estudio indican que la gravedad de los síntomas psoriásicos se reduce utilizando una dosis media de ciclosporina de 3,5 mg/kg al día. Estos resultados se presentaron en el congreso que se celebró recientemente en Barcelona a través de tres posters en que se han evaluado por separado los parámetros principales del estudio: seguridad, eficacia y efecto de esta sustancia en la calidad de vida de los pacientes.
Seguridad y eficacia
En el primero de los posters se puso de manifiesto la evaluación de la seguridad de la ciclosporina. Aunque ésta ya ha sido demostrada con diversos ensayos clínicos, los investigadores subrayan que el trabajo pretendía comprobar su perfil de seguridad en la práctica clínica.
Los resultados de la investigación demostraron que de los 294 participantes, el 24,1 por ciento presentaron alteraciones clínicas y analíticas. De éstos, el 7,8 por ciento experimentó un aumento significativo de la presión arterial y el 5,4 por ciento sufrió aumento de creatinina plasmática. Ante estos datos se llegó a la conclusión de que el fármaco es seguro para el tratamiento de pacientes con psoriasis.
El segundo poster presentado evaluaba la eficacia de la ciclosporina en pacientes con psoriasis. Para este parámetro se utilizó el índice PASI (Psoriasis Area Severity Index), que relaciona el tamaño, eritema, grosor y descamaciones presentes en el área afectada por la enfermedad. El índice máximo es de 72, y según este valor se clasifica la psoriasis en leve (cuando tiene un índice menor de 10), moderada (cuando éste oscila entre 10 y 50) y severa (cuando supera los 50 puntos).
El estudio demostró que los pacientes tratados con ciclosporina redujeron su puntuación en el índice PASI en un 68,2 por ciento, al cabo del año de seguimiento. A los tres meses, esta reducción era más espectacular, del 75,3 por ciento, porcentaje que se redujo al 74,6 por ciento a los seis meses y al 68,2 al final del año. Así, los investigadores concluyeron que la efectividad del fármaco fue máxima durante los tres primeros meses y se mantuvo durante los nueve siguientes, revelándose como un tratamiento eficaz en una situación de práctica clínica habitual.
Calidad de vida
El tercero de los posters estuvo referido al parámetro de la calidad de vida. Partiendo de la base de que esta dolencia afecta negativamente a la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS), en el trabajo se evaluó la influencia de la ciclosporina en la CVRS. Con ese fin, los investigadores utilizaron dos cuestionarios: el PDI (Psoriasis Desability Index, o índice de discapacidad asociada a la psoriasis) y el EuroQol-5D, que evalúa la calidad de vida de los pacientes. Los resultados de la investigación demostraron una reducción del 66,3 por ciento en el cuestionario PDI a los 12 meses de seguimiento, lo que pone de manifiesto un aumento de la calidad de vida de los pacientes con psoriasis estudiados.
Además, en términos generales, los resultados del Neocalipso han demostrado una alta adherencia de los pacientes al tratamiento y una buena tolerabilidad clínica, lo que también se refleja en la calidad de vida de los enfermos. En este sentido, los investigadores han manifestado que esta calidad de vida relativa a la salud mejoró en todas las dimensiones del índice EuroQol-5D. Dimensiones que incluyen la movilidad, el cuidado personal al que han de someterse, el cómo afecta la enfermedad a sus actividades cotidianas, el dolor o malestar que padecen y la ansiedad o depresión que sufren. Cabe decir que los efectos de la enfermedad en las actividades cotidianas de los pacientes se redujeron de un 35,9 por ciento al inicio del estudio a un 12,4 por ciento un año después.
© 2022 Medicina Television S.A Spain