Un gen para el pronóstico del cáncer de mama

05Feb. 04

Un equipo del Centro Nacional de Biotecnología dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha determinado que las pacientes con el gen p53 y el receptor CCR5 mutado, aunque tengan una previsión inicial de evolución favorable, tienen más riesgo de sufrir recaídas graves.

Un equipo de científicos del Centro Nacional de Biotecnología (CNB) dependiente del CSIC ha identificado un nuevo marcador genético relacionado con la evolución desfavorable de las pacientes de cáncer de mama con, inicialmente, buen pronóstico. El trabajo, dirigido por Carlos Martínez y Santos Mañes, ha sido publicado en The Journal of Experimental Medicine.

Un equipo de investigadores, del Departamento de Inmunología y Oncología del CNB ha demostrado que un subgrupo de pacientes de cáncer de mama, con características genéticas determinadas, tiene una progresión peor a la que en principio se le esperaría por su edad y por el estado del tumor. Ello explicaría aquellos tumores que, a pesar de tener un buen pronóstico, luego se desarrollan muy rápida y agresivamente.

Según los primeros resultados, las pacientes con el gen p53 y el receptor CCR5 mutado presentaban tumores más grandes y recaían antes que aquellas con CCR5 no mutado. Esta conexión sería, según los investigadores, «importante para predecir el pronóstico del cáncer de mama en mujeres que han sido intervenidas quirúrgicamente».

En la actualidad, tras un diagnóstico de carcinoma de mama, se realizan una serie de pruebas para detectar biomarcadores y otros factores de pronóstico que ayuden a predecir la evolución de este cáncer. El gen supresor de tumores p53 está considerado el «guardián del genoma» pues es capaz de detener la división celular y activar los genes reparadores del ADN. Sin embargo, algunas pacientes con este gen presentaban recaídas antes que otras pacientes de peor pronóstico, lo que intrigaba a los investigadores.

El nuevo descubrimiento apunta como causa de estas recaídas a la mutación de otro gen, un receptor de quimiocinas. Las quimiocinas son un grupo de proteínas con actividad pro-inflamatoria que regulan la mayor parte de los procesos implicados en la respuesta inmune y la defensa del organismo contra distintas agresiones.

El cáncer de mama es el cáncer que se diagnostica con mayor frecuencia y es la principal causa de mortalidad entre las mujeres de los países desarrollados. En España se diagnostican aproximadamente 16.000 nuevos casos al año, lo que representa el 27 por ciento del total de cánceres en mujeres. Alrededor de 7.000 mujeres mueren anualmente a causa de esta enfermedad.