21Nov. 07
Dos equipos de investigación diferentes han conseguido en paralelo los mismos resultados: a partir de una célula de piel han obtenido una célula prácticamente embrionaria. Es decir, han llevado a cabo un rebobinado del proceso biológico celular normal. Así, a partir de la célula embrionaria se podría obtener cualquier otro tipo de célula. Este importante descubrimiento marca un gran avance en la investigación para la medicina regenerativa y redirige su sino. La clonación terapéutica parece entonces ya casi descartada en este tipo de procesos, si las investigaciones siguen este nuevo curso.
Un equipo japonés de la Universidad de Kyoto dirigido por Shinya Yamanaka, por un lado, y uno estadounidense de la Universidad de Wisconsin dirigido por James Thomson, por el otro, han conseguido el mismo resultado. La investigación de Yamanaka ha sido publicada por la revista Cell en su último número. El trabajo de Thomson se ha dado a conocer en la revista Science. En ambos casos, los investigadores han conseguido dar pasos atrás en el proceso de diferenciación y especialización celular.
Esta regresión de la actividad biológica celular ya había sido obtenida en ratones por el mismo equipo de investigación japonés de Yamanaka. Ahora, no obstante, el proceso se ha llevado a cabo con células humanas. En concreto, Yamanaka ha utilizado células de piel de una mujer de 36 años, combinada con tejido conectivo de un hombre de 69 años de edad. Thomson, por su lado, ha utilizado células del prepucio de un bebé y células de piel de un feto. Aunque los genes implicados en los dos procesos no son los mismos, el resultado sí que coincide y esto refuerza el método de investigación.
Debe seguir la investigación
Sin duda, el proceso es una gran noticia, pero aún queda camino por recorrer. Estas investigaciones no tienen aplicación directa en humanos por el momento, porque hay que determinar exactamente cuáles son los mecanismos utilizados paso por paso, y sobre todo, saber cómo introducir los genes en las células, ya que en la actual investigación se han utilizado retrovirus, entre otros; lo que es imposible de llevar a la práctica real, dado el riesgo de futuras malformaciones.
El catedrático de Microbiología de la Universidad Complutense de Madrid, César Nombela, señaló que la reprogramación de células de la piel para obtener células madre es un procedimiento «muy significativo», aunque alertó que los cambios genéticos son «muy drásticos» y activan incluso «genes relacionados con el cáncer». Nombela apuntó también que, a pesar de que esta técnica «ayudará a entender los procesos de manejo funcionamiento y características de las células madre», los científicos aún están «bastante lejos de una posible aplicación clínica inmediata».
Según Nombela, esta técnica consiste en la posibilidad de convertir una célula determinada en «célula pluripotente», con un comportamiento en cultivos «similar» al de las células de origen embrionario. Es decir, que puede crecer, multiplicarse y diferenciarse en una gama de tipos celulares «bastante completa». La novedad, según el catedrático de Microbiología, es que este proceso ya es posible sin pasar por la etapa embrionaria, o lo que es lo mismo, sin llegar a lo que había sido «la clonación como estrategia para todo ello».
El equipo de Dolly abandona la clonación terapéutica
Ian Wilmut, responsable del proceso que permitió la existencia de la oveja clonada Dolly, ha anunciado que abandona sus investigaciones para obtener células madre y desarrollar métodos de clonación terapéutica a partir de óvulos, una vez conocidos los resultados de los trabajos de Yamanaka y Thomson.
Además, si se continúa avanzando en el camino que han trazado Yamanaka y Thomson, desaparecería la estricta necesidad de óvulos para los procesos de regeneración celular, lo que obligaría a algunos actores sociales, como la Iglesia o los partidos conservadores, a redefinir su posición respecto a este campo de la medicina y la investigación.
Según señaló el director del Instituto de Ciencias de la Vida de la Universidad Católica de Valencia, Justo Aznar, las células embrionarias «se utilizan actualmente para experiencias farmacológicas», ya que «los embriones no se utilizan para curar», y afirmó que en «los 700 ensayos clínicos actualmente en marcha que emplean células madre, en todos los casos se trata de adultas no embrionarias». Aznar señaló que el nuevo método permite «a partir de células de la piel, crear otras similares a las embrionarias», con la que se podría «tratar al paciente». De esa forma, ya no es necesario, para obtener células pluripotentes, destruir el embrión del que se han obtenido las células madre tras clonar al paciente, para tratarle con células madre obtenidas de ese embrión.
© 2022 Medicina Television S.A Spain