30Abr. 08
Hasta ahora sólo formaba parte del conocimiento teórico, pero la tipificación de células cancerígenas aletargadas originarias de tumores primarios ya eliminados ha sido llevado a la práctica por un grupo de investigadores del Mount Sinai Medical Center de Nueva York, y presentada en España por el director del estudio, Julio Aguirre-Ghiso, en el IV Simposio Internacional de Oncología Traslacional.
Uno de los retos en el campo de la Oncología es controlar y evitar la reproducción de células cancerígenas transcurrido un tiempo después de la erradicación del tumor primario, la formación de metástasis. Por este motivo, el grupo de investigadores norte-americanos, liderados por el doctor Julio Aguirre-Ghiso, ha centrado su trabajo en estudiar las características genéticas y morfológicas de las células circulantes aletargadas, resistentes al tratamiento inicial y derivadas de las denominadas stem-cells o células madre, capaces de iniciar otro tumor.
Por el momento, la experimentación animal ha permitido identificar 10 células madre de diversos tumores humanos: mama, pulmón, próstata, leucemia, cabeza y cuello, ovario, melanoma, riñón y cerebro.
Éste es el primer paso hacia la anulación definitiva de la metástasis. La identificación de este tipo de células con potencial para reiniciar un cáncer transcurrido un largo periodo, es de máxima utilidad para, en investigaciones ulteriores, descubrir los mecanismos reguladores de estas células y posteriormente, el tratamiento para eliminarlas definitivamente del organismo, evitando así la metástasis. Por tanto, el objetivo no es sólo atacar a las células «hijas», como se hace actualmente, sino llegar a destruir totalmente la raíz.
Cambio de objetivo
En este sentido, se está produciendo una revolución en el enfoque de las investigaciones oncológicas. Como afirma el doctor Aguirre-Ghiso, «antes nos centrábamos en estudiar el tumor primario, ahora, en cambio, el objetivo es la metástasis». Del mismo modo, el experto asegura que «la finalidad, hoy por hoy, es conocer cómo son las interacciones entre las células tumorales circulantes y los tejidos «huéspedes», tratando el entorno y no el tumor exclusivamente».
Sin embargo, «una vez se han identificado las células aletargadas, es el momento de descubrir el tratamiento indicado para eliminarlas con eficacia», confirma el doctor Aguirre-Ghiso. De momento, se ha empezado por introducir marcadores en la fase inicial, para observar y prever la posible futura conducta de las células que conforman el tumor, y así intentar conocer con antelación la posible formación de metástasis, y por lo tanto, jugar con ventaja contra la enfermedad.
© 2024 Medicina Television S.A Spain