Un grupo de urólogos recomienda el tacto rectal en todos los varones a partir de los 50

El tacto rectal y la prueba del PSA, junto al envejecimiento de la población masculina, son los factores que han disparado los diagnósticos precoces de cáncer de próstata. Pero todavía es necesario concienciar más a los hombres de que acudan a hacerse estas pruebas de forma preventiva a partir de los 50 años.

Los expertos en Urología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid recomiendan efectuar un tacto rectal a todos los hombres a partir de los 50 años para detectar casos de cáncer de próstata de forma más precoz. Este consejo fue lanzado durante las VIII Jornadas Internacionales de Actualización Urológica, que tienen como objetivo revisar el estado de los conocimientos sobre Oncología Urológica y la disfunción eréctil.

Como recuerda el doctor Emilio Blanco, jefe del servicio de Urología de este hospital madrileño, el cáncer de próstata es uno de los más frecuentes en el hombre. En su opinión, el futuro de los tratamientos depende del desarrollo de la biología molecular y el abordaje individualizado de la enfermedad.

Mientras, la detección precoz es la principal arma esgrimida por los expertos para hacer frente a esta enfermedad, utilizando para ella las pruebas diagnósticas como el citado tacto rectal o la prueba del PSA, y el uso de marcadores moleculares.

Según los expertos reunidos, los casos de disfunción eréctil suponen ya la mitad de las consultas médicas dirigidas a esta especialidad, un fenómeno que ha sido posible gracias a la aparición de los nuevos tratamientos orales contra la enfermedad, como la Viagra.

El PSA como marcador

«El carcinoma de próstata está aumentando, primero porque tenemos métodos de diagnóstico precoz y segundo porque la población está envejeciendo», afirma el urólogo de la Fundación IMOR Ramón Serrate. Este especialista señala que en Estados Unidos ya se diagnostica el 80 por ciento de los casos de esta enfermedad de forma precoz, y cree que España está en camino de conseguir un éxito similar.

Estos niveles se deben en parte al uso de la prueba del PSA (Prostatic Specific Antigen) como marcador. Como explica el doctor Serrate, «cuando el cáncer de próstata se diagnostica, el paciente no tiene ningún síntoma o síntomas mínimos como aumento de la frecuencia miccional», por lo que es necesario hacerse «un chequeo al año, fundamentalmente un tacto rectal o una prueba de PSA» a partir de los 50 años. Este último lo define como «un gran marcador», que no hay que confundir con un método de diagnóstico.

«Se puede tener un PSA alto y no un cáncer de próstata y al revés, tener un PSA bajo y tener el cáncer» recuerda este especialista. El diagnóstico definitivo sólo llega tras el análisis del tejido prostático. Para que los resultados de la biopsia sean lo más definitivos posibles, el doctor Serrate aconseja «tres tomas de muestras en cada uno de los lóbulos de la próstata».