14Ago. 01
El profesor Antinori cuenta con un consorcio privado internacional de científicos provenientes de distintos países con el objetivo de clonar el primer ser humano con fines terapéuticos. Este médico italiano expuso los detalles del proceso científico que está poniéndose en marcha y que será el mismo que se utilizó hace ya cuatro años para clonar […]
El profesor Antinori cuenta con un consorcio privado internacional de científicos provenientes de distintos países con el objetivo de clonar el primer ser humano con fines terapéuticos. Este médico italiano expuso los detalles del proceso científico que está poniéndose en marcha y que será el mismo que se utilizó hace ya cuatro años para clonar a la oveja Dolly. Consiste en la transferencia del núcleo de una célula del cuerpo del padre o de la madre en el ovocito previamente desnucleado de una mujer; por tanto, el niño que nace es una copia genéticamente idéntica de uno de los dos padres.
Su compañero, el doctor Zavos, director de una clínica de fertilidad en Kentucky (EEUU), asegura que la infraestructura para desarrollar los experimentos de clonación humana que están proyectando ya está preparada en dos laboratorios ubicados en lugares que no quiso revelar.
Estas noticias han llegado en un momento en que se están realizando numerosos llamamientos para establecer una legislación mundial contra la clonación humana, además las autoridades italianas han amenazado con revocar el permiso a Antinori para ejercer la medicina. El doctor Zavos se mostró poco preocupado por la prohibición total de la clonación humana que puede adoptar el Congreso estadounidense, ya que afirma que los laboratorios no se encuentran en Estados Unidos.
Riesgos de la clonación
El científico escocés Ian Wilmut, «padre» de la oveja Dolly, ha advertido de los graves riesgos que comporta la clonación humana, que podría llevar a producir niños afectados por malformaciones. «La clonación de los animales es muy ineficaz en todas las especies. Los falsos embarazos, los nacimientos prematuros y diversas malformaciones en los clones que sobreviven son bastante comunes y podríamos esperar ver los mismos fracasos en la clonación de seres humanos», afirma Wilmut.
Las tasas de éxito de clonación en los animales son apenas del 3 al 5 por ciento. Para que en 1997 la oveja Dolly se convirtiera en el primer animal clonado con éxito hicieron falta 276 intentos fallidos. Y a pesar de que ha sobrevivido hasta ahora, es obesa y presenta signos de envejecimiento precoz sin que los científicos sepan aún a qué se debe.
El doctor Antinori, consciente de los riesgos de anormalidades, se muestra confiado de poder producir un bebé en perfecto estado de salud. Además afirma que se realizará un diagnóstico preimplantación para asegurarse de que el feto no presente ninguna anormalidad. El consorcio que dirige este médico italiano ya ha reclutado 200 parejas voluntarias de varios países para poder empezar con el proyecto en el mes de noviembre.
© 2022 Medicina Television S.A Spain