Una intervención neurorreflejoterápica: ¿mejorará mi dolor de espalda?

09May. 14

Un estudio realizado en más de 9.000 pacientes permite predecir la mejoría del dolor de espalda si se somete a esta técnica

Una de las técnicas que se están empleando para el tratamiento del dolor de espalda es la intervención neurorreflejoterápica, que consiste en la implantación transitoria de un pequeño material quirúrgico sobre terminaciones nerviosas de la piel, a menos de 2 mm de profundidad. Una técnica sencilla que se realiza de manera ambulatoria y no requiere anestesia. Ahora, además, gracias a un estudio realizado en más de 9.000 pacientes, las personas con dolencias de cuello y espalda podrán conocer de manera fiable y rápida su probabilidad de mejoría si se plantea realizarles este tipo de intervención en el Sistema Nacional de Salud (SNS).

Este tratamiento, cuya eficacia, seguridad, efectividad y eficiencia ya estaban avaladas por la comunidad científica internacional, incluyendo una revisión Cochrane, es el único que se aplica en la práctica clínica rutinaria del Sistema Nacional de Salud sometido sistemáticamente a mecanismos validados de seguimiento de sus resultados. En esta ocasión, la fiabilidad de los datos emanados de estos mecanismos ha sido refrendada por la principal revista científica internacional en el campo de las dolencias del cuello y la espalda, The Spine Journal.

El estudio, financiado por la Fundación Kovacs, analiza los datos recogidos en más de 9.000 pacientes de los Servicios de Salud de Asturias (SESPA), Cataluña (CatSalut), Islas Baleares (IB-Salut), Madrid (SERMAS) y Murcia (SMS). Para Ana Royuela, investigadora del Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) y de la Unidad de Bioestadística Clínica del Hospital Universitario Ramón y Cajal, de Madrid, y primera autora del estudio, “el enorme esfuerzo que ha requerido analizar detalladamente la ingente cantidad de datos recogidos en este estudio ha merecido la pena porque tiene una aplicación práctica inmediata, al permitir a los pacientes conocer con antelación la probabilidad que tienen de que este tratamiento sea efectivo en su caso concreto”. “Eso” –añade- les permitirá cotejar mejor ese pronóstico con los efectos secundarios o los riesgos que conlleva el tratamiento –aunque en este caso sean leves-, y contar con la información necesaria para participar junto con su médico en las decisiones terapéuticas que les afectan”.

El Dr. D. Juan José Rodríguez Sendín, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos-Organización Médica Colegial (OMC), señala que “disponer de datos detallados, fiables y transparentes sobre todas las tecnologías sanitarias, permitiría mejorar la eficiencia del Sistema Nacional de Salud, al aplicar a cada paciente los tratamientos que van a ser más apropiados en su caso concreto”.

Por su parte, para el Dr. Francisco M. Kovacs, coautor del estudio y director del Departamento Científico de la Fundación Kovacs, “este estudio demuestra que es factible aplicar sistemáticamente mecanismos validados de vigilancia post-implantación en la práctica clínica diaria del Sistema Nacional de Salud, y que hacerlo aporta información esencial para los pacientes, los clínicos y los gestores”.

Resultados

El estudio ha analizado los datos y la evolución de los 9.023 pacientes derivados a intervención NRT desde los servicios de salud de Asturias (SESPA), Cataluña (CatSalut), Islas Baleares (IB-Salut), Madrid (SERMAS) y Murcia (SMS), que habían sido dados de alta antes del 30 de junio de 2012. Asturias cuenta en Gijón con un un centro en Gijón especializado en dolencias de la espalda, que atiende a pacientes derivados por los médicos de atención primaria del SESPA. A la vista de los resultados positivos obtenidos por la Fundación en Asturias, ya en 2010 la Consejería de Sanidad propuso generalizar esta tecnología a las demás Comunidades Autónomas incorporándola a la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud.

Los datos recogidos por los mecanismos de vigilancia post-implantación de la intervención NRT en esos servicios de salud se han usado para determinar el valor de los factores que predicen la respuesta clínica de los pacientes tratados con esta tecnología. Actualmente, es el único tratamiento para las dolencias de la espalda para el que se puede establecer un pronóstico individualizado basado en un estudio científico riguroso, en el que ha participado un número ingente de pacientes tratados durante años en la práctica clínica habitual de varios servicios de salud.

Los modelos predictivos permiten cuantificar por separado la probabilidad de que, tres meses después realizar una intervención NRT a un paciente concreto, se haya producido una mejoría relevante o completa de su dolor raquídeo (cervical o lumbar), dolor irradiado (al brazo o la pierna) e incapacidad, individualizando su pronóstico según 35 características clínicas, radiológicas, demográficas y sociales. Los modelos predictivos han demostrado ser válidos y tener una buena calibración; es decir, lo que predicen coincide con lo observado en la realidad. Así, estos modelos pueden usarse para predecir de manera fiable cuál será la evolución de cada paciente individual tras ser intervenido, lo que facilita que el paciente y su médico individualicen la decisión con respecto a la idoneidad de aplicar este tratamiento en su caso concreto.

Para facilitar el uso de estos resultados en la práctica clínica habitual, la Fundación Kovacs ha desarrollado un programa informático que permite estimar la probabilidad de mejoría de cualquier paciente al que se plantee realizar una intervención NRT. Este programa está disponible de manera libre y gratuita en www.pronosticoNRT.es.

Redacción: MedicinaTV