Uno de cada 20 niños catalanes padece un Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad

13May. 05

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un síndrome infradiagnosticado por la escasa información que existe. Desde la Sociedad Española de Neurología Pediátrica (SENP) se ha puesto en marcha un programa de formación en TDAH para neuropediatras y psiquiatras infantiles. Una iniciativa formativa que coincide con el lanzamiento de una página web especializada en este síndrome.

Aunque la incidencia del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es muy alta, afectando entre el tres y el cinco por ciento de los niños, (uno de cada 20 en Cataluña), todos los expertos apuntan a que existe un infradiagnóstico importante en torno a este síndrome.

En este sentido, el doctor Josep Artigas, jefe de la Unidad de Neuropediatría del Hospital de Sabadell Corporació Sanitaria Parc Taulí, explicó que «hasta fechas relativamente recientes el TDAH no se ha tomado en serio en nuestro país y esto ha provocado que exista una escasa formación básica tanto para los psiquiatras infantiles como para los neuropediatras, los dos especialistas que tradicionalmente se han ocupado del abordaje de este trastorno». A esta escasa formación académica de los especialistas médicos, se suma el desconocimiento de la población general sobre TDAH.

No tratar adecuadamente el TDAH dificulta el aprendizaje del niño favoreciendo los malos resultados académicos. Sin embargo, no suele ser hasta que llega este momento, o bien cuando los padres han agotado su paciencia, que acuden a la consulta de un profesional médico. Y es que algunas de las manifestaciones más comunes de este síndrome son: inquietud, se mueve en el asiento o se levanta cuando debería estar sentado; se excita muy a menudo; responde antes de que finalice la pregunta; dificultades para guardar el turno en actividades de grupo; interrumpe juegos y conversaciones; olvida y pierde cosas necesarias para su actividad; se distrae con facilidad, etc. Además, en el futuro estas consecuencias pueden ser aún mucho más graves y tener una repercusión peor sobre su vida.

En palabras del doctor Artigas, «con frecuencia se ha tratado a estos niños de vagos, malcriados, desinteresados o desmotivados; si bien se trata de niños que quieren hacer las cosas bien pero que no pueden porque tiene gran dificultad en centrar su atención y controlar sus impulsos». «Por todo ello, se trata de una problemática que requiere de un abordaje multidisciplinar por parte de psiquiatras, neurólogos, pediatras, padres y profesores».

Siete de cada diez niños deberán recurrir al tratamiento farmacológico combinado con técnicas de modificación de la conducta para superar el problema. El TDAH suele evolucionar de forma crónica, lo que quiere decir que en alrededor del 50 por ciento de los casos los síntomas persisten hasta la vida adulta. Sin un tratamiento adecuado, los adolescentes con TDAH continúan con problemas de comportamiento, de interacción personal, de adaptación social, y muchos de ellos tienen un fracaso en el colegio. El TDAH es la causa más frecuente de fracaso escolar y de problemas sociales. En la edad adulta, persisten las dificultades de atención y concentración, impulsividad y problemas en las relaciones interpersonales y laborales.

Una apuesta por la formación

Para paliar esta falta de formación e información sobre TDAH, la Sociedad de Neurología Pediátrica (SENP), con el apoyo de la Consellería de Sanitat de la Generalitat de Cataluña y la colaboración de los laboratorios Janssen-Cilag, han puesto en marcha un programa de formación en TDAH para neuropediatras y psiquiatras infantiles.

Para el coordinador nacional de este curso, el doctor Artigas, » el objetivo de hacer cursos monográficos sobre Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad es complementar la formación de neuropediatras y psiquiatras infantiles, ofreciéndoles contenidos que no han visto en la universidad, ni pueden adquirir en los hospitales». También se busca «dar respuesta a la fuerte demanda social que existe sobre este tipo de problemática, a través de los especialistas a los que van a acudir los pacientes».

www.trastornohiperactividad.com

Esta iniciativa coincide con el lanzamiento de una página web especializada en TDAH, www.trastornohiperactividad.com. Según explicó José Luis Herranz, Jefe de sección de Neuropediatría del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla y responsable de los contenidos de la web, nace con «el objetivo de ofrecer información adecuada sobre el tratamiento de este trastorno a padres, profesores, pediatras y todas aquellas personas que tengan contacto familiar, pedagógico, clínico o asistencial con niños que sufren TDAH».

«Una de las intenciones de la web es la de acabar con los falsos mitos que existen acerca de este trastorno «entre los que destaca la creencia que culpabilizaba a los padres del problema, como si el TDAH fuera consecuencia de una mala educación», añadió el doctor Herranz.