Uno de cada cuatro pacientes atendidos en las consultas de Atención Primaria podría sufrir un trastorno psiquiátrico, según la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental

La Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM) ha impulsado la elaboración del Consenso Español sobre el Tratamiento de las Depresiones, cuyo objetivo es abordar todos los aspectos terapéuticos en los distintos tipos de depresiones y en las diversas circunstancias en que aparecen. Según FEPSM, entre un 25 y un 40 por ciento de los pacientes atendidos en las consultas de Atención Primaria sufre un trastorno psiquiátrico.

Este Consenso Español sobre el Tratamiento de las Depresiones está dirigido a especialistas y también a médicos de familia por la alta prevalencia de este tipo de trastornos en Asistencia Primaria. Y ha sido elaborado por un amplio grupo de psiquiatras coordinados por el doctor Julio Vallejo, jefe de Servicio de Psiquiatría del hospital Universitario de Bellvitge, en Barcelona y Presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP).

En él se han repasado «de un modo preciso y exhaustivo, todos los aspectos terapéuticos en los distintos tipos de depresiones: melancólicas y no melancólicas, bipolares, atípicas, crónicas…», nos explica el Dr. Vallejo.

Además, poniendo también énfasis «en las diversas etapas de la vida en la que aparecen», añade.

Para elaborar este documento se ha «revisado de forma exhaustiva el tratamiento de las depresiones que se presentan de forma más cotidiana ante el clínico», detalla este especialista, citando a modo de ejemplo las depresiones atípicas, las depresiones psicóticas y las ansiosas. Asimismo, aborda también «el tratamiento de mantenimiento en los distintos tipos de depresiones y dedica un capítulo específico a las estrategias más convenientes a la hora de enfrentarse a las depresiones resistentes», afirma.

Un paciente frecuente en AP

Entre un 25 y un 40 por ciento de los pacientes atendidos en las consultas de primaria tienen un trastorno psiquiátrico, segúnd datos de la SEP. Por ello, su presidente destaca la importancia de la colaboración entre médicos de Asistencia Primaria y médicos especialistas en Psiquiatría. «Los problemas más comunes y leves, como la depresión o la ansiedad, se afrontan desde la consulta del médico de familia, ya que este tipo de pacientes raramente acude al psiquiatra en primera instancia», subraya.

Por esta razón, es importante para el Dr. Vallejo, «que los profesionales de Atención Primaria dispongan de herramientas útiles en relación con la detección precoz y el tratamiento de estos pacientes», resalta.

El documento trata todos los aspectos del tratamiento de la depresión, desde «el tratamiento agudo hasta el de mantenimiento y también hay un capítulo sobre la depresión orgánica, en ancianos, niños. En resumen, «se ha intentado hacer un repaso de todos los aspectos desde los más conocidos hasta otros mucho más específicos» insiste el especialista.

La depresión en España afectaría a un seis por ciento de la población, según el presidente de la SEPD. «Nosotros seguimos el criterio europeo de clasificación que distingue entre depresión de base biológica y depresión de base psicosocial», detalla este especialista. Respecto a la evolución en el tiempo, «las depresiones graves no han aumentado, permanecen estables a lo largo del tiempo. En cambio, las depresiones menores, ligeras, más ligadas a factores sociales están aumentando, aunque desconocemos en que medida», reconoce el Dr Vallejo.

Importancia de un diagnóstico correcto

Lo más importante en la depresión, precisa este especialista, «es el diagnótico, es decir, ver que tipo de depresión es, desde cuando la sufre el sujeto, antecedentes familiares, los antecedentes personales, si ha sufrido otra depresión anteriormente». Una vez hecho el diagnóstico, el segundo punto es «establecer tratamiento que será según el tipo de depresión», añade.