Dependiendo de la enfermedad el porcentaje es muy variable, pudiendo ir desde el 10 por ciento al 70 por ciento. En España el no seguimiento de casi el 50 por ciento de las indicaciones terapéuticas ocasiona cerca de 20.000 muertes al año.
Un 25% de los pacientes confiesa el “olvido” como principal motivo para no cumplir con el tratamiento prescrito. La falta de adherencia es un problema cada vez más frecuente, por lo que la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) con el objetivo de animar a los ciudadanos a ser responsables de su salud organiza cada año el Día de la Adherencia e Información de Medicamentos, que cumple su cuarta edición y se celebra el 15 de noviembre. Una jornada de sensibilización, en la que participan hospitales de toda España que, avalada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y con la colaboración de Abbott, recuerda a la población la importancia que tiene cumplir con el tratamiento prescrito e informarse sobre los medicamentos que debe tomar.
La doctora Olatz Ibarra, coordinadora del recién creado Grupo de Adherencia Terapéutica-ADHEFAR de la SEFH, advierte sobre las consecuencias de un mal cumplimiento. “La falta de adherencia se traduce en un mal control de la enfermedad, y por consiguiente en peores resultados en salud. Además, se aumenta el número de visitas a urgencias y, en consecuencia, se produce un incremento del gasto sanitario”. Por el contrario, mejorar la adherencia conlleva incrementar la efectividad de los tratamientos.
Por su parte, el presidente de la SEFH, el doctor José Luis Poveda, recuerda que la educación es clave para abordar el problema. “Si los pacientes no cuentan con una información adecuada sobre los medicamentos se corre el riesgo de que abandonen el tratamiento. Las consecuencias, tanto de salud como económicas, derivadas de un fracaso terapéutico pueden evitarse ayudando a los pacientes a entender qué están tomando y con qué finalidad. Jornadas como este Día buscan concienciar y recordar a todos que en su hospital hay un profesional, el farmacéutico, que puede proporcionarles apoyo, aclarando dudas o facilitando recomendaciones”.
Educar al paciente
El farmacéutico de hospital cumple un papel imprescindible a la hora de facilitar información sobre el tratamiento. “La toma de medicación es en definitiva una decisión del paciente, y por ello debemos concienciarle sobre la importancia de la adherencia“, asegura la doctora Olatz Ibarra.
Esta experta insiste en que, “para que el afectado tome la decisión más adecuada es clave tanto que esté bien informado sobre las características de los fármacos, como que puedan consultar sus dudas a un profesional“.
“En general, -advierte-, el paciente no comunica sus intenciones y el médico asume que sus pacientes son cumplidores“. Aunque como sucede con los enfermos crónicos, la mitad no cumple el tratamiento prescrito. “Por eso, es clave medir la adherencia e intervenir cuando se detecten problemas”, afirma. Además, como asegura el doctor Poveda, “un paciente informado es un paciente más responsable y más implicado en el cuidado de su salud. Eso supone un menor riesgo de incumplimiento o de cumplimiento inadecuado”.
La falta de adherencia a los tratamientos provoca cerca de 200.000 muertes en Europa al año
La falta de adherencia es un grave problema de salud pública que provoca cerca de 200.000 muertes en Europa al año, mientras que en España el no seguimiento de casi el 50 por ciento de las indicaciones terapéuticas ocasiona cerca de 20.000 muertes al año, lo que hace demandar a los profesionales una mayor «sensibilización» sobre este problema de salud pública.
En estos términos se ha referido en una entrevista a Europa Press, el presidente del Comité Científico del el Observatorio de la Adherencia al Tratamiento (OAT), el profesor José Manuel Ribera, durante las II Jornadas Nacionales de la Adherencia al Tratamiento.
La adherencia al tratamiento «varía mucho dependiendo de la patología», aunque, añade, se trata de «un problema especialmente sensible en el caso de los ciudadanos de más edad y que, más allá de los fármacos, afecta también a cualquier otra forma de recomendación terapéutica».
Dependiendo de la enfermedad el porcentaje es muy variable, pudiendo ir desde el 10 por ciento al 70 por ciento dependiendo la patología, aunque en términos totales la horquilla podría estar entre el 30 y 50 por ciento.
En cuanto al coste, se estima que está en cerca de 11.000 millones de euros, donde se cuantifican los costes directos del paciente a los del propio sistema sanitario. Como ejemplo, señala que «la tercera causa de Urgencias hospitalarias de las personas mayores es por iatrogenia», es decir por enfermedad o afección, causada o provocada por un acto médico, bien sea por acción directa o secundaria a uso de medicamentos.
Ribera recuerda que cuando se habla de adherencia casi siempre se piensa en fármacos, sin embargo hay que tratar de sensibilizar de que cuando se habla de tratamientos también se incluyen las recomendaciones de un cambio de hábitos para un estilo de vida más saludable.
El perfil es muy variable aunque suele venir condicionado por el nivel cultural, la mayor o menor afinidad con el prescriptor, así como por la sensibilidad del médico con este problema. «Además, a veces, viene condicionado por las posibilidades del pacientes, este es el caso de copago que ahora puede complicar las posibilidades de acceso al tratamiento para mucha gente», añade.
En su opinión una mayor adherencia pasa por «sensibilizar» a los profesionales, a la Administración, a los ciudadanos y a los medios de comunicaciones, así como «afrontar» este problema de salud pública, que «tiene un efecto peligroso sobre la salud del paciente y sobre el coste que representa».
El acto, que se ha celebrado en el auditorio del Hospital Clínico San Carlos, ha contado con la participación de 4 mesas redondas donde expertos especialistas en medicina, farmacia y enfermería debatirán sobre todos los aspectos de interés del impacto de la adherencia terapéutica en la salud de los pacientes y los costes económicos que supone no seguir las indicaciones terapéuticas de los profesionales de la salud.
«La importancia que tienen unas jornadas como las actuales para sensibilizar tanto a la población en general como a las administraciones sobre un problema del que somos poco conscientes y que, tal como se va a poner de manifiesto en el día de hoy, tiene graves consecuencias a nivel de costos y, lo que es más importante, en lo referido a la salud de la población», explica.
© 2022 Medicina Television S.A Spain