Cada día fallecen 40 mujeres en Europa aquejadas de un cáncer de cuello de útero o cérvix, una patología que afecta a un millón de personas en todo el mundo y que se ha convertido en el segundo tumor de mayor frecuencia en la mujer después del cáncer de mama. Sin embargo, la vacuna contra el Virus de Papiloma Humano, su principal responsable, marcará un antes y un después en la lucha contra la enfermedad.
Según los últimos datos epidemiológicos, siete de cada diez mujeres padecen una infección por Virus del Papiloma Humano (VPH) en algún momento de su vida, generalmente poco después del inicio de la actividad sexual, siendo el principal responsable del cáncer de cérvix.
Sin embargo, la simple infección del virus «no supone en sí mismo el consecuente desarrollo de este cáncer», tranquiliza el doctor Xavier Castellsagué, médico epidemiólogo del Institut Català de Oncologia. Para que el virus ataque nuestro organismo y pueda desembocar en tumor, es necesario la suma de otros cofactores , «como es el consumo de tabaco, un número elevado de embarazos, el uso prolongado de contraceptivos orales durante más de cinco años y/o sufrir un herpes simple de tipo dos o una infección por chlamydia, entre otros», detalla el especialista. Por ello, como expresa este especialista, «hay que tranquilizar a muchas mujeres alarmadas tras el diagnóstico del VPH porque no es sinónimo de cáncer; aunque no deben bajar nunca la guardia y, por tanto, deben realizarse revisiones ginecológicas periódicas exhaustivas», añade el epidemiólogo catalán.
La vacuna se prevé para finales del 2007
Para evitar la infección por el Virus del Papiloma Humano, además del preservativo a la hora de tener relaciones sexuales, la próxima vacuna contra el VPH va a suponer «un paso adelante muy efectivo para librarnos de los posible casos posteriores de cáncer de cérvix», explica el doctor Carlos Martínez, Jefe de Sección de Oncología Ginecológica del Hospital Materno Infantil de Málaga. De hecho, ya existen varios laboratorios farmacéuticos que están trabajando para que la vacuna pueda estar disponible en la Unión Europea en el 2007, después de que la Agencia Europea del Medicamento (EMEA) la apruebe; aunque en Estados Unidos podría llegar mucho antes (2006).
La vacuna ya ha demostrado su eficacia en un estudio en fase II publicado recientemente en la revisa médica The Lancet. Según esta investigación, su valor protector frente a la infección persistente por el VPH ha sido del cien por cien. Además de conseguir una buena respuesta del sistema inmune de las personas analizadas, este estudio ha demostrado que la vacuna se tolera bien y es segura.
Una vez se ponga en marcha, la vacuna «se debería combinar con los actuales programas de detección precoz, al menos durante 50 años», explica el doctor Ramón Cisterna, Jefe del Servicio de Microbiología Clínica del Hospital de Basurto (Bilbao), ya que todavía seis de cada diez casos de cáncer de cérvix lo sufren mujeres que no han participado en estos programas de detección precoz en la consulta de Ginecología – citologías cervicales- denominados screenings , de ahí la necesidad de «una mayor sensibilización en este ámbito», como aclaman los especialistas internacionales.
© 2022 Medicina Television S.A Spain