23Jul. 03
Este libro, presentado en Barcelona y que edita la Editorial Masson, tiene como objetivo principal el de contribuir a la formación de los profesionales sanitarios implicados en la planificación e implementación de los programas de vacunaciones tanto en España como en América Latina. Además, trata novedades importantes como la tecnología de la vacunología inversa y pone al día los conocimientos sobre las vacunas comercializadas de mayor interés en España.
Al parecer, la voluntad educativa del texto tiene que ver con la idea de que los avances en vacunología carecen de sentido si no se acompañan de la sensibilización y la formación del personal sanitario sobre el tema. Para el doctor Lluís Salleras, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona y director de este libro, «las vacunas son el instrumento más eficaz, efectivo y eficiente de la medicina preventiva actual». Una afirmación que podría sustentarse en esos avances que a lo largo de la historia han convertido a las vacunas en un instrumento capaz de reducir de forma importante la incidencia de las enfermedades infecciosas, logrando incluso su eliminación de regiones o países determinados (poliomielitis, sarampión) o su erradicación mundial (viruela).
Ejemplos de esta eficiencia se pueden encontrar en niveles muy cercanos. Es el caso de la eliminación del sarampión en Catalunya hace sólo tres años, siendo éste el único territorio español que de momento ha logrado la erradicación completa de esta enfermedad.
Novedades del libro
El texto de Vacunaciones Preventivas, principios y aplicaciones tiene su base en la primera edición del mismo publicada hace cinco años. En esta versión revisada destacan algunos temas nuevos como el del bioterrorismo, los colectivos especiales (inmigrantes, embarazadas o niños prematuros, entre otros), las nuevas tecnologías de producción de vacunas, incluída la vacunología inversa, o asuntos generales sobre vacunas (como por ejemplo los relacionados con la varicela y la neumocócica heptavalente, todavía no incluídas en el calendario de vacunaciones sistemáticas en España). En cuanto a los capítulos dedicados a la situación de los programas de inmunización en América Latina, estos responderían, según el doctor Salleras, a que «el libro tiene vocación de amplitud, de cubrir también la formación de los profesionales sanitarios que trabajan en otros países de habla española».
Cabe decir que tanto los asuntos novedosos como los menos actualizados del libro han sido escritos por distintos especialistas españoles y extranjeros de prestigio en el campo de la medicina preventiva, la salud pública, la microbiología, la pediatría y la medicina interna, que han desarrollado los temas de forma clara y concisa para que puedan ser de utilidad a los administradores sanitarios y al personal sanitario asistencial, en especial al que trabaja en el ámbito de la atención primaria. Además, pretende contribuir a la formación de otros profesionales sanitarios, como serían los médicos, los farmacéuticos o el personal de enfermería.
Presente y futuro de las vacunas
Actualmente, la protección conferida a los vacunados se aproxima al 100 por cien en el caso de los toxoides tetánico y diftérico y de la vacuna antipoliomielítica oral, y al 95 por ciento las vacunas del sarampión, rubeola, parotiditis y hepatitis B. Es difícil, en el ámbito terapéutico, encontrar fármacos que logren porcentajes de curación tan elevados, y que además ahorren dinero al sistema sanitario.
«La vacunología inversa ha abierto un nuevo camino en las tecnologías de producción de vacunas», afirma el doctor Salleras, que prosigue con la explicación de en qué consiste esta técnica. Para aquellos gérmenes cuyo genoma ha sido completamente secuenciado se identifican los genes que codifican para los antígenos inmunizantes que pueden tener un efecto protector frente a la enfermedad causada por el agente en cuestión. «Posteriormente, mediante tecnologías de recombinación genética, se obtiene la proteína inmunizante, que formará parte de la vacuna», concluye el doctor Salleras. Precisamente, en la presentación del libro se consideró probable que en los próximos años se disponga de una vacuna frente al meningococo del serogrupo B obtenida a través de la vacunología inversa.
También de cara al futuro, sobre todo crean expectación las llamadas vacunas génicas. En éstas no se administra al sujeto el antígeno vacunal sino el gen que lo codifica. Aunque hasta el momento no se ha comercializado ninguna nueva vacuna de aplicación en humanos obtenida con esta tecnología, su potencial de cara al futuro es muy importante. Así lo subraya el doctor Salleras quien, con el tiempo, ve posibilidades para la obtención de vacunas en las que la inmunidad celular es fundamental (vacunas frente al SIDA, la malaria y la tuberculosis) y en las que las tecnologías clásicas han fracasado. Según el doctor Salleras, estas vacunas están en «una fase de investigación todavía preliminar, pero tienen un gran futuro si se logra garantizar la seguridad y que sean inmunógenas».
© 2022 Medicina Television S.A Spain