Varicela: ¿cuándo debo vacunarle?

13Nov. 06

La varicela es una enfermedad infecto-contagiosa muy común en la población, sobre todo en niños, y aunque en la mayoría de los casos es benigna, puede llegar a complicarse originando, incluso, la muerte. La Asociación Española de Pediatría recomienda vacunar contra la varicela a todos los niños entre 12 y 15 meses. Te lo explicamos.

Sólo uno de cada cinco niños españoles se vacuna de la varicela antes de los dos años, es decir, como recomienda la Asociación Española de Pediatría. Ésta es la principal conclusión de un reciente estudio promovido por el Instituto Municipal de la Salud (IMS), que recuerda la importancia de ceñirse al calendario vacunal para protegerse de esta enfermedad contagiosa que, aunque no reviste gravedad, cada año afecta a 400.000 españoles, en su mayoría niños.

El niño o el adulto afectado desarrolla ampollas que dan comezón y están llenas de líquido. Esta reacción está causada por la infección de un virus, el varicela zoster , miembro de la familia del herpesvirus, que causa también el herpes zoster (culebrilla) en los adultos.

Cada año se diagnostican más de 400.000 casos en España, de los cuales unas 1.500 personas requieren hospitalización y de ellas, 15 fallecen, según datos del estudio sobre «La prescripción pediátrica de vacunas frente a la varicela en España en 2005» , promovido por la Asociación Española de Pediatría (AEP). De hecho, casi cuatro de cada cinco niños pasa la varicela antes de los cinco años, por lo que una vacunación entre los 10 y 14 años sólo beneficia a un grupo muy reducido de niños, advierte la AEP.

Con el fin de concienciar a la población sobre la importancia de vacunarse antes de los dos años, la AEP ha iniciado recientemente la campaña nacional «Contra la varicela, vacuna a tu hijo» para informar a los padres sobre esta enfermedad infecto-contagiosa a través de folletos informativos que se van a repartir en guarderías, consultas de pediatría y centros de salud de Cataluña.

El profesor Alfonso Delgado, presidente de la Asociación Española de Pediatría, recuerda que «el Comité Asesor de Vacunas de la AEP lleva seis años recomendando la vacunación de la varicela a partir de los 12 meses, basándose en rigurosos estudios científicos». Y es que, «en países como Estados Unidos, Canadá, Australia o Alemania llevan años vacunando a los niños antes de los dos años y sus resultados son excelentes: han conseguido reducir el número de casos, así como hospitalizaciones y muertes por esta enfermedad», recuerda este especialista.

Varicela: preguntas y respuestas

¿Cuáles son sus principales síntomas?

La mayoría de los niños con varicela presentan síntomas vagos como fiebre, dolor de cabeza, dolor de estómago o pérdida del apetito durante un día o dos antes de brotarse la varicela. Además, el niño desarrolla ampollas pequeñas, picosas y llenas de fluido sobre manchas rojas en la piel («gotas de rocío en un pétalo de rosa»). Las ampollas aparecen primero en la cara, tronco o cuero cabelludo y se diseminan desde allí. Después de uno o dos días, las ampollas se tornan turbias y se convierten en costras. Mientras tanto, nuevas ampollas aparecen en grupos.

¿Pueden quedar marcas en la piel para siempre?

La mayoría de las ampollas no dejarán cicatrices a menos que se contaminen de bacterias si el paciente se rasca.

¿Los bebés cuyas madres han tenido la enfermedad quedan totalmente inmunizados?

No, pero es poco probable que los niños de menos de un año cuyas madres han tenido varicela contraigan la enfermedad. Si sucede, a menudo tienen casos leves porque conservan inmunidad parcial por la sangre de la madre. Pero los niños de menos de un año cuyas madres no han tenido varicela o cuya inmunidad ya ha disminuido, pueden contraer una varicela severa.

Mi hijo tiene varicela, ¿qué debo hacer?

En la mayoría de los casos, es suficiente mantener a los niños cómodos mientras sus propios cuerpos combaten la enfermedad. Los padres deben acudir al especialista para que les aconseje algún posible tratamiento para aliviar los síntomas. Un antihistamínico oral puede ayudar a aliviar la comezón así como lociones tópicas. Se deben cortar las uñas bien cortas para reducir infecciones secundarias y la cicatrización.

¿Cómo puedo prevenir la varicela?

Debido a que la varicela es aérea y muy contagiosa antes de que aparezca la erupción, es difícil de evitar. Es posible contagiarse de alguien en un pasillo diferente en el supermercado que ni siquiera sabe que está enfermo. Por ello, es importantísimo vacunar a tu hijo antes de los dos años de edad y, al menor síntoma, pedir consejo al especialista médico.